Mes: mayo 2021

  • Mesa de luz para niños: un juguete muy útil en la educación de tus hijos

    Mesa de luz para niños: un juguete muy útil en la educación de tus hijos

    Si hay algo que preocupa actualmente a bastantes padres y educadores es la dificultad que están teniendo muchos niños para concentrarse, lo cual supone un obstáculo importante a la hora de aprender incluso las cosas más básicas, como leer o escribir.

    En este contexto, la mesa de luz para niños se ha convertido en un recurso educativo y lúdico muy demandado, por su capacidad de  captar la atención de los pequeños y despertar su curiosidad e imaginación

    De hecho, aunque la mesa de luz es un juguete apto para cualquier niño/a, hay expertos que lo están recomendando especialmente para los niños diagnosticados con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), los cuales representan más de un 10% de la población infantil (casi el doble que hace 20 años).

    Qué es la mesa de luz para niños

    La mesa de luz está formada por una superficie luminosa de tamaño variable (según el modelo), que no solo atrae la atención de los niños en un espacio de juego y aprendizaje, sino que también les incita a experimentar y favorece su capacidad de concentración.

    A través de diversos materiales indicados para la mesa de luz, los niños experimentan con los colores y las formas, desarrollan el juego libre y dan rienda suelta a su imaginación y creatividad.

    Además, existen toda una serie de actividades con la mesa de luz que los niños pueden hacer para ir descubriendo el mundo de las letras y de los números de forma lúdica.

    La mesa de luz y el enfoque Reggio Emilia

    La mesa de luz para niños como recurso educativo responde al enfoque Reggio Emilia, una pedagogía innovadora creada en Italia por el maestro Loris Malaguzzi después de la II Guerra Mundial.

    Loris Malaguzzi, enfoque Reggio Emilia
    Loris Malaguzzi, creador de la pedagogía Reggio Emilia

    La pedagogía Reggio Emilia, de gran reconocimiento internacional, ve al niño como protagonista y primer maestro, al atribuirle la capacidad de crear su propio aprendizaje desde la curiosidad, la motivación y la imaginación.

    “Los niños tienen 100 maneras de expresarse, pero les robamos 99” 

    Loris Malaguzzi

    ¿Qué papel desempeñaría entonces el adulto en la pedagogía Reggio Emilia? Sería un segundo maestro o, mejor aún,  un co-aprendiz, que acompaña, guía y descubre conceptos con el niño. Además, según Loris Malaguzzi, los adultos han de brindar a los niños un entorno apropiado para que desarrollen todas sus potencialidades.

    Así pues, el espacio y el ambiente actuarían como un “tercer maestro”, que invita a crear y a descubrir a través de “provocaciones”. En este sentido, la mesa de luz, colocada dentro de una habitación o en un cuarto de juegos, sería una de esas provocaciones, gracias a su luminosidad. La luz atrae de forma natural a los niños y transforma los materiales que se posan sobre ella, por lo que la atención se mantiene durante más tiempo.

    ¿Hay alguna diferencia entre “mesa de luz” y “mesa de luz Montessori?

    Realmente no. Por las similitudes existentes entre el enfoque Reggio Emilia y la pedagogía Montessori, a la mesa de luz para niños también se le suele llamar “mesa de luz Montessori”. Así que puede que en algunos sitios la veas con ese nombre, aunque se trate del mismo dispositivo.

    Cuáles son los beneficios de la mesa de luz para los niños

    Diversos estudios sobre la mesa de luz como recurso pedagógico atribuyen a este juguete importantes beneficios. Estos son los más destacados:

    • Estimula la atención: la superficie luminosa de la mesa focaliza la atención de los niños, los cuales sienten una atracción natural por la luz. Gracias a esto, los pequeños pueden mantener durante más tiempo la concentración en estímulos que se van sucediendo en la mesa a través de los juegos y actividades didácticas con diferentes materiales. Este es un aspecto especialmente beneficioso para los niños con problemas de déficit de atención o hiperactividad, ya que pueden adquirir habilidades que les ayuden a desenvolverse mejor en el día a día.
    • Favorece la integración de los estímulos sensoriales: observando e interactuando con los materiales sobre la mesa de luz, los niños experimentan con varios sentidos, debido a que manipulan objetos con diversas formas, colores y texturas (acetatos con marco de madera o metal, blandiblú, piezas de construcción translúcidas, etc). Estas características de los objetos quedan exaltadas con el brillo de la luz.
    • Relaja: el tipo de luz que proyecta la mesa genera una atmósfera agradable, que llama la atención, pero que también consigue un efecto relajante en los niños. Este efecto se acentúa cuando ellos se sumergen en la experimentación y en el juego, que les hace disfrutar y fluir.
    • Mejora la concentración: una vez  que los niños empiezan a experimentar y a manipular lo que tienen encima de la mesa, el efecto focalizador de la luz y la exaltación de los detalles que esta provoca sobre los materiales translúcidos, logran mejorar considerablemente la concentración de los pequeños. De nuevo, se trata de un beneficio particularmente interesante para casos de TDAH.
    • Aumenta la curiosidad: los niños encuentran ante sí todo un mundo de formas, colores, texturas y brillos, que pueden ir cambiando y generando diferentes efectos. Esto despierta enormemente su curiosidad.
    • Fomenta la imaginación y la creatividad: a través de la exploración de la luz y de la manipulación de los objetos, los niños van descubriendo conceptos y creando nuevas ideas; se hacen preguntas y buscan las respuestas.
    • Refuerza el aprendizaje: la mesa de luz ofrece múltiples posibilidades para desarrollar actividades manipulativas de lectoescritura, matemáticas, ciencias o artes plásticas. El enfoque lúdico, enriquecido por el juego visual y cromático que genera la luz, refuerza el aprendizaje de todas las materias. En este sentido, es un recurso educativo potente para niños que tienen problemas de comprensión o retraso en el lenguaje.
    • Ayuda a la motricidad: al manipular constantemente los materiales, los pequeños desarrollan tanto las habilidades con las manos como la coordinación viso manual.

    Materiales para la mesa de luz: elige los adecuados

    Como ya habrás deducido de todo lo que hemos explicado en los enunciados anteriores, los materiales para la mesa de luz infantil han de reunir una serie de requisitos para ser utilizados como recurso lúdico-educativo:

    • Variedad de formas
    • Variedad cromática
    • Diversidad de texturas 
    • Translúcidos (total o parcialmente)

    A partir de estas características, existe toda una gama de materiales para las mesas de luz, que permiten generar juegos y actividades dirigidas a la creación artística, la lectura, la escritura, las matemáticas o las ciencias.

    Aunque algunos de estos materiales los puedes hacer en casa, en el mercado los encontrarás ya diseñados por expertos y fabricados con todas las garantías de durabilidad y seguridad.

    No obstante, con el fin de facilitarte la tarea de elegir los materiales más adecuados para tu hijo/a según su edad, hemos hecho la siguiente selección:

    Materiales para niños de +1 año

    Ollas sensoriales mesa luz para niños

    Ollas sensoriales translúcidas: tienen 6 colores diferentes, llevan tapa y son apilables. Manipulándolas y combinándolas, tus hijos aprenden a emparejar y mezclar colores, además de desarrollar la lógica y la coordinación.

    Bloques construcción mesa luz para niños

    Bloques de construcción de silicona: se pueden encajar para crear construcciones o incluso para trabajar algunos ejercicios matemáticos.

    Semiesferas mesa luz para niños

    Semiesferas: el efecto de la luz sobre ellas llama mucho la atención e invita a reflexionar. Se pueden usar individualmente o combinadas para formar esferas enteras y con distintos colores.

    Materiales para niños de +18 meses

    Jarras translúcidas mesa luz para niños

    Jarras de colores translúcidas: es un material que ofrece a los niños mucho juego para experimentar con elementos de distintas texturas (agua, arena, etc). Mientras las rellenan, van observando el volumen desde fuera, junto con el efecto cromático de las propias jarras y el brillo que proyecta sobre ellas la mesa de luz. Abarcan así diversas áreas de aprendizaje, como los colores, las mediciones, matemáticas o la comprensión del mundo.

    Bloques sensoriales madera mesa luz para niños

     Bloques sensoriales de madera: tienen distintas formas y una ventanita interior con diferentes tipos de relleno: arena, perlas de colores, líquido o una capa sólida de color. Además de hacer construcciones, los niños reciben estímulos sensoriales al agitar los bloques y observar la reacción de cada tipo de relleno.

    Materiales para niños de +3 años

    Losetas translúcidas mesa luz para niños

    Losetas translúcidas: como la mayoría de los materiales para la mesa de luz infantil, las losetas translúcidas son de diferentes colores, para conseguir esa integración sensorial que hemos explicado al hablar de los beneficios de la mesa de luz. En este caso, las losetas vienen en botes de 2 tamaños y 6 colores. Se pueden utilizar para componer distintas formas con ellos o también como marcadores (por ejemplo, de un número o de una letra), así como para actividades de contar, clasificar y reconocer colores.

    Letras translúcidas mesa luz para niños

    Letras y números translúcidos: son un magnífico recurso para que los niños empiecen a familiarizarse con las letras y los números, además de iniciarse en la lectoescritura y las matemáticas adaptadas a su edad (por ejemplo, contar de 0 a 10). Con las letras, pueden jugar a ordenarlas formando el abecedario o palabras sencillas. Al ser de diferentes colores, también practican la asociación cromática, con el estímulo añadido que esto supone.

    Letras silicona trazo mesa luz para niños

    Letras y números de silicona para trazar: ofrecen una experiencia más táctil, ya que disponen de un trazo en relieve que los pequeños pueden ir siguiendo con el dedo desde el principio hasta el final de la forma. Como en el caso anterior, es un buen recurso para empezar a explorar la lectura, la escritura y, si se trata de números, también las primeras cuentas.

    Números silicona puntos mesa luz para niños

    Números de silicona con puntos: cada número contiene la cantidad de puntos correspondientes a su valor (por ejemplo, el cuatro, lleva cuatro puntos). Así, los niños cuentan de manera sensorial y van identificando la cantidad de puntos con la forma del número.

    Figuras geométricas translúcidas mesa luz para niños

    Figuras geométricas translúcidas: son piezas grandes en 2D, hechas en acrílico y de diferentes colores y formas. Aparte de crear mezclas cromáticas superponiendo las figuras, los niños se acercan a los principios de la geometría impulsados por su propia curiosidad.

    Geos colores translúcidos mesa luz para niños

    Geos de colores translúcidos: este material añade la percepción del 3D a las formas geométricas. Son los propios niños los que pueden montar cada figura de 3D a partir de una plantilla, lo cual les sirve para comparar capacidades.

    Bloques construcción translúcidos mesa luz para niños

    Bloques translúcidos para construir: los juegos de construcción son de los que más fomentan la creatividad en los niños. Pero, además, la diversidad cromática y el brillo que aportan los bloques translúcidos para las mesas de luz, son estímulos añadidos a la imaginación de los pequeños.

    Tubos sensoriales mesa luz para niños

    Tubos sensoriales: contienen dentro líquidos de distinta densidad. Al darse la vuelta, generan formas, movimientos y transiciones, que despiertan la curiosidad de los niños, los cuales reaccionarán con una observación atenta y una interpretación personal de lo que están viendo. Hay muchas variantes de tubos sensoriales, en los que varían los efectos, como los tubos sensoriales con brillo o los tubos sensoriales con espirales. Todos ellos constituyen un buen material para que tus hijos se introduzcan en la comprensión de los principios científicos, además de fomentar el lenguaje descriptivo.

    Materiales para niños de +5 años

    Continentes translúcidos mesa luz para niños

    Continentes del mundo translúcidos: son piezas desmontables de plástico translúcido con la forma de los continentes del mundo. Con este material, tus hijos comenzarán a introducirse de forma entretenida en la geografía mundial, no solo identificando cada continente y colocándolo donde corresponde, sino escribiendo los nombres encima con un rotulador de borrado en seco.

    Materiales para niños de +6 años

    Tablero 100 translúcido mesa luz para niños

    Tablero del 100 translúcido: es una lámina translúcida dividida en 100 cuadrados, cada uno de los cuales contiene una cifra del 1 al 100, en orden ascendente. Combina muy bien con los discos translúcidos, que pueden servir para enmarcar cifras concretas. Son muchas las posibilidades de este material para jugar con conceptos matemáticos: desde contar del 1 al 100 o contar de dos en dos a distinguir entre pares e impares, etc.

    Después de todo lo que te hemos explicado sobre la mesa de luz para niños, ¿no crees que es un buen recurso de juego y aprendizaje al que tus hijos le van a sacar mucho partido? No olvidemos que los niños pueden usar la mesa de luz desde los 12 meses hasta los 11 años de edad.

    Por no hablar de lo que este juguete les ayuda a desarrollar aptitudes personales muy valiosas, que quizás empiezan a escasear hoy en día, como la curiosidad o la paciencia. ?

     

  • Días más fértiles para quedarse embarazada: crea tu calendario de fertilidad

    Días más fértiles para quedarse embarazada: crea tu calendario de fertilidad

    ¿Estás buscando quedarte embarazada?

    Entonces te conviene saber que, a lo largo del ciclo menstrual, hay una serie de días en los que aumentan tus posibilidades de conseguir ese objetivo deseado.

    Sigue leyendo este artículo y verás cómo calcular los días más fértiles para quedarte embarazada.

    Duración y fases del ciclo menstrual

    Antes que nada es importante que conozcas bien el funcionamiento del ciclo menstrual para saber los días más fértiles, ya que es entonces cuando el cuerpo de la mujer se prepara para un posible embarazo.

    Por lo general, el ciclo menstrual tiene una duración de 28 días, aunque puede variar un poco de una mujer a otra. Incluso, hay mujeres cuyo ciclo dura 35 días.

    El comienzo del ciclo se produce en el momento en que te baja la regla y finaliza el día anterior al comienzo de la siguiente.

    Se distinguen cuatro fases dentro del ciclo menstrual:

     

    Días más fértiles en ciclo menstrual

     

    1. Fase hemorrágica 

    Consiste en lo que conocemos como regla o menstruación y dura entre 4 y 7 días. Por tanto, empieza el primer día de la regla.

     En esta fase, el útero expulsa restos de sangre y tejido.

    La cantidad media de sangre que se pierde durante la menstruación es de 30-40 ml, aunque depende de cada mujer. Algunas pierden hasta 80 ml.

    2. Fase folicular o preovulatoria

    Dura entre 6 y 12 días. En ese tiempo, el cerebro libera la hormona folículoestimulante (FSH), cuya función es estimular la formación folículos ováricos -que contienen óvulos- y producir estrógenos. 

    Los niveles de estrógenos y, en concreto, el estradiol – el nivel de estrógeno más importante para la reproducción- son más bajos en los primeros días de esta fase y van aumentando con el paso de los días, haciendo que el endometrio (pared interior del útero) engrose. Así la cavidad uterina se va preparando por si el óvulo que se liberará en la siguiente fase es fecundado y el embrión implantado en el útero.

    3. Fase ovulatoria 

    Al inicio de esta etapa, se produce un pico de estrógenos, lo que lleva a un aumento de la hormona luteinizante. Esta provoca la rotura del folículo dominante – el más desarrollado- y la liberación del óvulo maduro. Ocurre generalmente hacia el día 14 en mujeres con un ciclo de 28 días. 

    Por tanto, estos días son los más fértiles para quedarse embarazada.

    El óvulo liberado se desplaza desde el ovario hasta el útero a través de las trompas de falopio con el objetivo de ser fecundado por un espermatozoide. Este óvulo tiene 24 horas de vida fértil.

    4. Fase lútea postovulatoria

    Transcurre entre la ovulación y la siguiente menstruación. Normalmente, dura entre 9 y 16 días. 

    El folículo que ha liberado el óvulo – el folículo dominante- pasa a convertirse en el cuerpo lúteo y, aunque ya está contraído y vacío, sigue produciendo y liberando estrógenos y progesterona. Esta hormona induce una serie de cambios en el endometrio para albergar un embarazo en caso de que algún espermatozoide consiguiera fecundar al óvulo maduro.

    Si la fecundación no se produce, pasan dos cosas: el cuerpo lúteo se desintegra entre los días 9 y 11 después de la ovulación y caen los niveles de estrógeno y progesterona. Es así como se desprende la capa que se había preparado en el endometrio para alojar el óvulo fecundado y se llega a la siguiente menstruación.

    Por su parte, los óvulos no fecundados son destruidos por los macrófagos, una especie de glóbulos blancos.

    Si, por el contrario, el óvulo es fecundado, se quedará pegado a las paredes del útero y el cuerpo empezará a producir HCG, que es la hormona encargada de que el folículo siga produciendo estrógenos y progesterona en cantidades elevadas para sustentar al endometrio hasta que se forme la placenta.

    Cómo calcular la fecha de la ovulación

    Días más fértiles: calendario de fertilidad

    Después de lo que te hemos explicado sobre cómo evoluciona el ciclo menstrual, te habrás dado cuenta de que la clave para saber cuáles son tus días más fértiles está en calcular la fecha de ovulación, es decir, ese momento en que el óvulo liberado maduro es liberado e inicia su trayecto hacia el útero por las trompas de falopio para ser fecundado en un máximo de 24 horas.

    Dado que la vida media de un espermatozoide es de hasta 5 días, puedes quedarte embarazada si mantienes relaciones el mismo día de la ovulación (es el más fértil), pero también de 4 a 5 días antes de la liberación del óvulo.

    Para hacer tu calendario de fertilidad tomando la fecha de la ovulación como referencia, ten en cuenta que si tu ciclo menstrual tiene una duración regular de 28 días, como promedio, el día 14 será el de la liberación del óvulo maduro u ovulación.

    Pero esta fecha de referencia no será válida para ti si tu ciclo tiene una duración mayor o menor de 28 días. De hecho, con el paso de los años, el ciclo menstrual se acorta.

    En este caso, lo que has de tener en cuenta es que la fase más constante – fase lútea- se corresponde con la segunda mitad del ciclo y que, por lo general, tendrás que restar 14 días a la duración total del tuyo.

    Así, por ejemplo, si tu ciclo total – los días entre una regla y otra- dura 24 días de media, la ovulación se producirá en el día 10º del ciclo (24 -14=10). Y si el ciclo dura 40 días, el día más fértil será el 26º del ciclo (40-14=26).

    ¡Pero cuidado, porque esto tampoco es una regla de oro!. Lo mejor es que te dejes orientar por un profesional, sobre todo si tus ciclos son irregulares.

    Reconoce los síntomas para saber si estás ovulando

    Aunque no ocurre en todos los casos, muchas mujeres presentan ciertos síntomas durante la fase de ovulación.  Es lo que se conoce como Síndrome Premenstrual.

    Por tanto, reconocer estos síntomas también te ayudará a saber si estás en tus días más fértiles para quedarte embarazada:

    • Dolor en el bajo vientre: coincide con el lado del ovario que libera el óvulo.
    • Cambios en los pechos: notarás un cierto dolor o pinchazos, además de sensibilidad, aumento de volumen y tensión.
    • Cambios en el flujo vaginal: durante la fase de ovulación, al subir los niveles de estrógenos, aumenta la cantidad de flujo o moco cervical. Además, su color se vuelve más blanquecino y su textura es parecida a la clara de un huevo.
    • Aumento de la libido: no es casualidad que justo cuando se produce un pico hormonal que facilita la liberación del óvulo desde el folículo dominante, la mujer sienta mayor deseo sexual, lo que allana el camino a la fecundación.
    • Aumento de la temperatura corporal o basal: como veremos a continuación, la temperatura basal, que aumenta entre 0,4º C y 1º C cuando la ovulación ha tenido lugar, es un buen indicativo para saber cuándo estás en tu momento más fértil.

    La importancia de tomarte la temperatura basal para embarazarte

    La temperatura corporal o temperatura basal de una mujer es de entre 36,5ºC y 36,7ºC.

    Como ya hemos comentado, cuando se produce la ovulación, esta temperatura aumenta entre 0,4ºC y 1ºC por la producción de progesterona que genera el óvulo liberado.

    Dos o tres días previos a la subida de la temperatura basal son los de mayor fertilidad femenina. Por tanto, si los días cercanos a la fecha de ovulación te mides la temperatura por las mañanas y en reposo, podrás detectar ese pequeño aumento y saber que estás en tus días más fértiles para quedarte embarazada.

    Existen termómetros específicos para medir la temperatura basal, pero si no quieres andar tomándotela todos los días, puedes comprar en la farmacia un test que mide la hormona luteinizante.

    Test de ovulación para detectar la hormona luteinizante

    Días más fértiles: test de ovulación

    Un aumento de la hormona luteinizante (LH) le da una señal al ovario para que libere el óvulo, es decir, para que se produzca la ovulación. Esto sucede entre las 24 y las 36 horas posteriores a dicho aumento de la LH.

    Lo que hacen los test de ovulación que hay en el mercado y que te puedes realizar en casa, es detectar ese aumento de la LH midiendo la concentración de esta hormona en la orina.

    Al haber un margen de probabilidad de varios días para el embarazo, estos test incluyen entre 7 y 10 varillas para que puedas empezar a hacerte la prueba desde unos días antes de la fecha en que, según tus cálculos, se va a producir la ovulación. 

    Eso sí, para realizar el test, debes evitar la primera orina de la mañana, ya que puede tener una mayor concentración de LH por defecto y dar falso positivo.

    Existen dos tipos de test de ovulación:

    • Los test analógicos: son los más económicos (entre 0,50 € y 1 € por varilla) , pero los más complejos de interpretar, ya que, si el resultado es positivo, de las dos rayitas que aparecen en la varilla una vez has depositado la orina, la segunda ha de tener un tono igual o algo más intenso que la primera rayita (la de control).
    • Los test digitales: son más caros (en torno a 20 €), pero indican el resultado con claridad. Tras introducir en el dispositivo la varilla con tu orina, solo has de esperar a que la pantalla digital muestre una cara sonriente para saber que estás en tus días más fértiles.

    Aparte de estos tests, existe otra prueba con la que también puedes averiguar los días clave para quedarte embarazada.

    Se trata del Monitor Anticoncepción. En realidad, es una prueba digital pensada para evitar la concepción, por lo que te indica en color verde cuándo puedes tener relaciones sexuales sin riesgo de quedarte embarazada (la fiabilidad es del 94%) y en rojo, los días con riesgo, que serán justo los más fértiles.

    Esta prueba también es de orina y, aunque el precio es alto (entre 80 y 90 euros), puedes usar el dispositivo las veces que te haga falta, ya que venden para el mismo recambios de varillas en packs de 16, con un precio de unos 20 euros.

    Ya ves que, si quieres saber qué días son los más fértiles para quedarte embarazada, lo primero es observar tu cuerpo, conocer bien el funcionamiento de tu ciclo menstrual y detectar los cambios y las señales que te indican cuándo se acerca la ovulación.

    A partir de ahí, algunas pruebas te ayudarán a corroborarlo, aunque nuestro consejo es que no descartes el asesoramiento de tu especialista.