Categoría: Dormitorio

  • Colecho seguro: beneficios y consejos para dormir con tu bebé

    Colecho seguro: beneficios y consejos para dormir con tu bebé

    El colecho seguro, o dormir junto a tu bebé, es una práctica que puede ser maravillosa para fortalecer el vínculo entre padres e hijos. Además, facilita mucho las noches, especialmente si estás dando pecho. Sin embargo, como todo, tiene sus riesgos, y es importante saber cómo hacerlo de forma segura para evitar problemas. En este artículo, te contamos todo lo que necesitas saber: desde sus beneficios y riesgos, hasta consejos prácticos para dormir cerca de tu bebé sin preocupaciones.

    bebe en la cama despierto

    Definición y contexto cultural del colecho seguro

    El colecho no es algo nuevo. De hecho, ha sido parte de la crianza en muchas culturas desde hace siglos. Aunque en algunos lugares es completamente normal, en otros genera bastante debate.

    Historia y tradición del colecho

    Desde tiempos antiguos, dormir junto a los bebés era lo más común. En muchas civilizaciones, compartir la cama con los hijos no solo era práctico, sino necesario. Las familias dormían juntas por cuestiones de espacio, economía y hasta para protegerse del frío.

    Por ejemplo, en Asia y África, el colecho sigue siendo una tradición muy arraigada. Muchas familias lo ven como una manera natural de mantener a sus pequeños seguros y felices. Por otro lado, en Occidente, esta práctica se ha cuestionado más debido a los riesgos relacionados con la seguridad del bebé.

    Diferencias culturales en la práctica del colecho

    ¿Sabías que en Japón y Dinamarca el colecho es súper común? En Japón, incluso hay un término para esto: nene, que describe cómo la cercanía nocturna es clave para el apego.

    En cambio, en países como Estados Unidos, las autoridades médicas (como la Academia Americana de Pediatría) suelen desaconsejarlo por el temor al Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL). Todo depende de la cultura y de cómo se lleve a cabo la práctica.

    colecho seguro madre proteccion

    Beneficios del colecho seguro

    El colecho seguro tiene un montón de beneficios que hacen que las noches sean más llevaderas para todos. Aquí te contamos algunos:

    Facilita la lactancia materna

    ¿Te imaginas no tener que levantarte mil veces en la noche para alimentar a tu bebé? Pues el colecho hace que sea mucho más fácil dar el pecho. Tener al bebé cerca significa que puedes atenderlo enseguida, lo que también ayuda a que duerma más tranquilo.

    Fortalece el vínculo emocional

    Dormir juntos crea una conexión especial. Sentir a tu bebé cerca y responder a sus necesidades rápidamente genera confianza y tranquilidad, tanto para él como para ti.

    Ayuda con la termorregulación

    El contacto físico entre padres e hijos regula la temperatura del bebé, especialmente en sus primeros meses de vida. Así se evitan problemas como el frío o el exceso de calor durante la noche.

    Riesgos asociados al colecho

    Aunque tiene muchos beneficios, el colecho también puede ser peligroso si no se hace de manera adecuada. Es importante conocer los riesgos para evitarlos.

    Aumento del riesgo de SMSL

    El Síndrome de Muerte Súbita del Lactante es una de las principales preocupaciones al hablar de colecho. Este riesgo aumenta si el bebé duerme en superficies blandas, con muchas almohadas o mantas, o entre padres que están demasiado cansados.

    Asfixia y accidentes en la cama

    Uno de los peligros más grandes del colecho es que el bebé quede atrapado entre el colchón y la pared, o que algún objeto como una manta o almohada le dificulte respirar.

    Cómo practicar el colecho de forma segura

    ¿Quieres dormir con tu bebé, pero sin riesgos? Aquí te dejamos algunos consejos clave para que el colecho sea seguro:

    El colchón importa

    Asegúrate de que tu cama tenga un colchón firme y sin hundimientos. Olvídate de colchones de agua o superficies blandas. También, mantén la cama despejada de almohadas, peluches y mantas pesadas.

    La postura del bebé es clave

    Tu bebé debe dormir siempre boca arriba. Esta postura es la más segura para evitar problemas como el SMSL.

    niños jugando en la cama

    Usa una cuna de colecho

    Las cunas colecho son una solución perfecta para las familias que quieren disfrutar de la cercanía con su bebé sin los riesgos asociados al colecho tradicional. Estas cunas están diseñadas para acoplarse al lado de la cama de los padres, creando un espacio seguro para el bebé mientras se mantiene accesible durante la noche. Aquí te contamos todas las ventajas que ofrecen:

    Seguridad mejorada para el bebé

    Uno de los mayores beneficios de las cunas colecho es que proporcionan un espacio independiente y seguro para el bebé. Al no compartir directamente el colchón con los padres, se eliminan riesgos como:

    • Asfixia accidental: No hay almohadas, mantas o el peso de los padres que puedan representar un peligro.
    • Caídas: La cuna actúa como una barrera física que evita que el bebé pueda rodar fuera de la cama.
    • Aplastamiento: Los padres pueden moverse libremente sin preocuparse por el bebé.

    Facilita la lactancia nocturna

    Si estás amamantando, las cunas colecho son una gran aliada. Tener al bebé tan cerca significa que puedes alimentarlo sin levantarte de la cama. Solo necesitas extender la mano para acercarlo, lo que reduce la fatiga y hace que las tomas nocturnas sean mucho más cómodas. Además, el acceso rápido al bebé favorece la lactancia prolongada.

    Promueve el descanso para toda la familia

    Las cunas colecho permiten que tanto el bebé como los padres tengan un sueño de mayor calidad:

    • El bebé duerme mejor: Sentir la presencia de sus padres cerca lo calma, ayudándolo a conciliar el sueño rápidamente y a dormir más tiempo.
    • Los padres descansan más: Al saber que el bebé está seguro y accesible, los padres pueden relajarse y tener un sueño más profundo.

    Refuerza el vínculo emocional

    Aunque el bebé tiene su propio espacio, el hecho de dormir tan cerca de los padres fortalece el apego. Sentir su respiración, el contacto visual y la capacidad de responder rápidamente a sus necesidades crean un entorno de confianza y conexión emocional.

    Adaptabilidad y comodidad

    Las cunas colecho suelen ser ajustables, lo que las hace compatibles con la mayoría de las camas. Además, muchas tienen características como:

    • Altura regulable para que se alineen perfectamente con tu colchón.
    • Barreras desmontables que permiten convertirlas en una cuna estándar cuando ya no necesites el modo colecho.
    • Ruedas para moverlas fácilmente por la casa.

    Una transición más fácil a la cuna independiente

    Cuando el bebé está acostumbrado a dormir en una cuna colecho, el paso a una cuna independiente es mucho más natural. Esto se debe a que ya está familiarizado con su propio espacio, lo que facilita el cambio sin generar estrés o inseguridad.

    Ideal para espacios pequeños

    Si tienes poco espacio en la habitación, las cunas colecho son una gran solución. Al acoplarse a la cama de los padres, ocupan menos espacio que una cuna tradicional, dejando más libertad para moverte por la habitación.

    Beneficios prácticos para los padres

    • Menos desplazamientos nocturnos: No necesitas levantarte ni caminar hasta otra habitación para atender al bebé.
    • Más tranquilidad: Puedes comprobar fácilmente cómo está el bebé con solo mirarlo, sin necesidad de encender luces o levantarte.
    • Ahorro a largo plazo: Muchas cunas colecho son multifuncionales y pueden convertirse en camas infantiles o muebles útiles cuando el bebé crezca.

    Con todas estas ventajas, no es de extrañar que las cunas colecho sean una de las opciones favoritas de los padres que buscan comodidad, seguridad y cercanía durante los primeros meses del bebé. 😊 ¿Te gustaría más detalles sobre modelos o cómo elegir una?

    bebe y su madre en la cama colocho seguro

    Alternativas al colecho: cohabitación

    Si el colecho no te convence o tienes dudas, la cohabitación puede ser una excelente opción. Esta consiste en que el bebé duerma en su cuna o moisés, pero en la misma habitación que tú.

    Beneficios de la cohabitación

    • Más seguridad: El bebé tiene su propio espacio, lo que reduce el riesgo de accidentes.
    • Cercanía: Puedes atenderlo rápidamente cuando lo necesite.
    • Mejor descanso para todos: Los padres pueden dormir más tranquilos al saber que el bebé está seguro.

     

    Preguntas frecuentes sobre el colecho seguro

    ¿Cuáles son las mejores prácticas para el colecho?

    Usa un colchón firme y despejado. Coloca siempre al bebé boca arriba. No compartas la cama si estás muy cansado o has consumido alcohol.

    ¿Cuándo es seguro compartir la cama?

    Cuando sigues las pautas de seguridad, el colecho puede ser una opción segura y beneficiosa. Pero recuerda: siempre evalúa las condiciones de tu cama y las necesidades de tu bebé.

    ¿Qué factores aumentan el riesgo de muerte súbita?

    Los principales factores son dormir en superficies blandas, usar demasiadas mantas y que los padres estén demasiado cansados para cuidar al bebé mientras duermen.

  • Lactancia en gemelos: técnicas, trucos y posiciones clave para amamantar

    Lactancia en gemelos: técnicas, trucos y posiciones clave para amamantar

    ¿Tienes poco tiempo? Aquí va un resumen rápido:

    Amamantar a gemelos es un desafío, pero también una experiencia muy gratificante. Con organización, práctica y apoyo, muchas madres logran una lactancia exitosa.
    💡 La clave está en preparar un espacio cómodo, probar distintas posiciones (como el doble balón de rugby) y confiar en que el cuerpo puede producir suficiente leche si hay buena estimulación y agarre.

    También es importante cuidar tu bienestar: descansar cuando puedas, pedir ayuda con las tareas del hogar y usar herramientas como cojines de lactancia o extractores dobles para facilitar el proceso.

    👉 La lactancia múltiple requiere paciencia, pero con técnicas adecuadas, apoyo profesional y conexión con otras madres, se vuelve más llevadera y satisfactoria para ti y tus bebés.

    bebes gemelos

    Los desafíos al amamantar gemelos

    Amamantar a gemelos: un desafío lleno de recompensas 💕 La lactancia materna es un momento especial para crear un vínculo con tus bebés, y aunque amamantar a gemelos puede parecer todo un reto, con organización y práctica, es completamente posible.

    Un aspecto clave para facilitar este proceso es contar con un espacio cómodo y bien equipado para alimentarlos al mismo tiempo. Además, elegir una cuna para gemelos puede ayudarte a tener a ambos bebés cerca, lo que simplifica las tomas nocturnas y mejora la experiencia de lactancia.

    Recuerda que la paciencia y el apoyo son tus mejores aliados en esta etapa tan especial. 🍼✨

    Afrontar estas dificultades requiere información clara y el apoyo necesario. Con orientación adecuada, muchas madres logran establecer una lactancia exitosa con sus gemelos.

     

    La preocupación por la producción de leche suficiente

    Es común pensar que no será posible producir leche para dos bebés. Sin embargo, los principios de oferta y demanda en lactancia materna funcionan de forma eficaz incluso en casos de múltiplos.

    ¿Es posible alimentar a dos bebés exclusivamente con leche materna?

    Sí, es posible. El cuerpo materno está preparado para proporcionar leche suficiente siempre que haya un buen agarre y los bebés se alimenten con frecuencia. Una lactancia frecuente y la estimulación adecuada envían señales al cuerpo para ajustar la producción.

    En casos donde surjan dudas, la consulta con especialistas en lactancia puede ser clave para mantener la confianza en el proceso.

    Problemas de organización y posiciones adecuadas

    Amamantar a dos bebés a la vez puede ser complicado al principio. Encuadrar horarios, encontrar buenas posiciones y sentir comodidad en el día a día son retos que se presentan frecuentemente.

    Dificultades para encontrar comodidad al amamantar

    La comodidad es esencial para el éxito en la lactancia múltiple. Posiciones como el doble balón de rugby, la cruzada o el uso de cojines de lactancia pueden facilitar el proceso.

    • Prueba diferentes posturas para encontrar la que funcione mejor para ti y tus bebés.
    • Usa cojines firmes para apoyar a ambos bebés y minimizar esfuerzos físicos.
    • Ajusta la altura de asientos o sillas para evitar tensiones en la espalda y los brazos.

    El agotamiento físico y emocional de la madre

    Cuidar a dos recién nacidos al mismo tiempo puede resultar agotador, especialmente durante el puerperio. La demanda constante puede limitar las oportunidades de descanso y afectar el bienestar emocional de la madre.

    Falta de tiempo y energía para cuidar de sí misma

    Equilibrar la lactancia con el autocuidado no es fácil. Priorizar pequeños momentos para descansar y contar con ayuda externa reducirá la sobrecarga física y emocional.

    • Descansa todo lo que puedas mientras los bebés duermen.
    • No dudes en pedir apoyo para tareas domésticas o cuidado de los bebés.
    • Busca actividades que te ayuden a relajarte, como la meditación o escuchar música durante la lactancia.

    Rompiendo barreras en la lactancia múltiple

    Es común encontrarse con pensamientos limitantes al abordar la lactancia en gemelos. Sin embargo, con estrategias adecuadas, es posible resolver las inquietudes y disfrutar de una experiencia satisfactoria.

    Entender cómo funciona el proceso de lactancia y adaptarse a las necesidades específicas de ambos bebés ayudará a superar los desafíos iniciales.

    Cómo superar el miedo a no producir suficiente leche

    La confianza en el cuerpo y el conocimiento sobre lactancia son aliados esenciales para las madres de gemelos. Cuanto mayor sea la estimulación, mayor será la cantidad de leche producida.

    Entendiendo la oferta y demanda en lactancia

    Amamantar a demanda es la base para asegurar una producción adecuada. Cuantos más estímulos reciba el pecho, más leche será capaz de producir. Este principio también se aplica cuando ambos bebés necesitan alimentarse al mismo tiempo.

    No hay un límite natural en la cantidad de leche que una madre puede producir. Mientras la succión sea efectiva, la producción se ajustará.

    Estrategias efectivas para aumentar la producción

    • Coloca a los bebés al pecho con regularidad, asegurando un buen agarre.
    • Si es necesario, utiliza un sacaleches en sesiones de extracción doble para mantener la estimulación.
    • Hidrátate bien y mantente alimentada para apoyar la producción de leche.

    Adaptarnos con técnicas prácticas para amamantar a gemelos

    La preparación y la práctica son indispensables para amamantar a dos bebés al mismo tiempo de forma eficiente. Usar herramientas que faciliten el proceso puede marcar la diferencia.

    Doble balosn de rugby

    Probar distintas opciones te permitirá identificar qué combinación funciona mejor para ti y tus gemelos.

    Posturas y posiciones para amamantar gemelos

    Postura doble balón de rugby

    Ideal para amamantar a ambos bebés al mismo tiempo con buen control de la cabeza y el agarre. Muy útil en recién nacidos o tras cesárea, ya que evita presión sobre el abdomen.

    Dar el pecho estirados

    Perfecto para tomas nocturnas o momentos de descanso. Facilita la relajación y permite a la madre recostarse mientras los bebés se alimentan.

    Mixta estirada y balón de rugby

    Combina comodidad con control. Útil cuando un bebé se prende mejor que el otro o cuando uno necesita más apoyo.

    Gemelos en V

    Ambos bebés alineados en ángulo formando una “V” frente al cuerpo de la madre. Buena opción para mamás con experiencia que buscan mayor contacto visual y cercanía.

    Beneficios de usar cojines de lactancia y herramientas auxiliares

    Los cojines de lactancia diseñados para gemelos reducen el peso en los brazos y aportan soporte adicional. Además, accesorios como sujetadores para lactancia y sillas cómodas contribuyen a un entorno más favorable.

    • Cojines ergonómicos para sujetar a ambos bebés.
    • Reposa brazos o almohadas para evitar tensiones musculares.
    gemelos durmiendo

    Usar discos de lactancia

    disco de lactancia mamaceram ayuda

    Discos de lactancia naturales Mamaceram

    Los discos de lactancia Mamaceram están elaborados artesanalmente con cera de abeja 100% natural, sin aditivos ni tratamientos industriales. Su diseño rígido y fino proporciona una barrera protectora entre el pezón y la ropa, minimizando el roce y previniendo la sequedad y las grietas, problemas comunes durante la lactancia .

    Gracias a las propiedades hidratantes, regenerantes y antibacterianas de la cera de abeja, estos discos alivian síntomas como sequedad, escozor, grietas y picor, actuando todo el tiempo que se llevan puestos

    • Hidratación y regeneración: calman la sensibilidad y favorecen la cicatrización de grietas.
    • Higiene natural: inhiben la acumulación de microorganismos gracias al propóleo presente en la cera.
    • Comodidad y discreción: no se notan bajo la ropa y se mantienen en su lugar con el sujetador.
    • Reutilizables y sostenibles: se pueden lavar y secar al aire, con una duración de hasta dos años.
    • Versatilidad de uso: aptos desde la semana 36 de embarazo, durante la lactancia y en el postoperatorio tras cirugías

    Además, su uso ha sido respaldado por un estudio de la Universidad de Alicante, que demostró una mejora en la duración de la lactancia materna exclusiva en mujeres que utilizaron estos discos desde el embarazo .

    Consejos expertos para cuidar de tu bienestar

    Cuidarte mientras cuidas de tus gemelos es fundamental. Integrar hábitos saludables protege tu salud física y mental, esenciales durante la lactancia.

    Cómo ganar confianza mientras afrontas estos retos

    Empieza reconociendo tus esfuerzos y logros diarios. Busca apoyo en grupos de lactancia. Compartir experiencias con otras madres de gemelos puede ser inspirador y alentador.

    Equilibrio entre lactancia, descanso y cuidado personal

    Organiza tus días para poder descansar cuando los bebés lo permitan. Considera delegar tareas que no sean esenciales para liberar tiempo y energía para ti.

    Tu guía para el éxito en la lactancia con gemelos

    Una lactancia exitosa requiere paciencia, práctica y confiar en tu capacidad. Con el tiempo, lograrás establecer un ritmo cómodo y efectivo para ti y tus gemelos.

    El apoyo de profesionales y otras madres puede marcar una gran diferencia en la experiencia de lactancia múltiple.

    Empieza con estas posiciones básicas y perfecciona tu técnica

    Las posiciones adecuadas facilitan la lactancia y mejoran la comodidad tanto para la madre como para los bebés.

    Postura cruzada, postura mixta y alternativas nocturnas

    • Postura cruzada: Cada bebé colocado frente al pecho opuesto en posición cruzada.
    • Postura mixta: Combina una posición de un bebé al pecho y otro alimentado con biberón si es necesario.
    • Alternativas nocturnas: Busca posturas semi-reclinadas para facilitar tomas nocturnas sin interrumpir demasiado el descanso.

    Adaptaciones según cesárea o bebés prematuros

    En casos de cesárea, usa cojines adicionales para evitar presión en la zona operada. Para bebés prematuros, la extracción de leche y el uso del método canguro pueden ser de gran ayuda.

    Optimiza tu tiempo con trucos probados

    La eficiencia es clave cuando tienes dos bebés que amamantar. Experimentar y adaptar las rutinas hará que sea más llevadero.

    ¿Amamantar juntos o por separado? Identifica lo mejor para ti

    Ambas opciones son válidas dependiendo de tu comodidad y necesidades. Amamantar juntos ahorra tiempo, pero hacerlo por separado permite dedicar atención específica a cada bebé.

    Extracción doble como apoyo a la lactancia eficiente

    El uso de un extractor eléctrico doble ayuda a estimular la producción y acumular leche para momentos en los que no puedas amamantar directamente.

    Apoyo y experiencias compartidas

    Todas las madres de gemelos enfrentan desafíos únicos, pero compartir estas experiencias puede ser muy alentador.

    Historias reales que inspiran confianza y determinación

    Conocer relatos de otras madres que han superado las dificultades de la lactancia múltiple puede proporcionar ánimo y motivación durante los momentos más complicados.

    Accede a recursos útiles: aplicaciones y comunidades de apoyo

    • Únete a grupos de lactancia para gemelos donde encontrarás consejo y compañía.
    • Prueba aplicaciones especializadas para registrar horarios de tomas y seguimiento de alimentación.
    • Consulta páginas fiables de lactancia para resolver dudas puntuales.
  • ¿Qué regalar en un bautizo para acertar sí o sí?

    ¿Qué regalar en un bautizo para acertar sí o sí?

    Cada año, se celebran en España en torno a cien mil bautizos, lo que nos da una idea de la cantidad de madrinas, padrinos e invitados que, en algún momento, se han de enfrentar a la decisión de qué regalar al bebé que va a recibir el primer sacramento cristiano.

    A diferencia de los regalos para la primera comunión, que se pueden hacer teniendo en cuenta las propias preferencias del niño o la niña que la va a tomar, el regalo idóneo para un bautizo es más bien algo útil o un detalle con un significado especial para los padres.

    Si quieres saber qué regalar en un bautizo, aquí te damos algunas ideas con las acertarás seguro.

    Ideas de regalo para bautizo 

    Toma nota de esta lista de posibles regalos para el día del bautizo, que hemos elaborado teniendo en cuenta que los bebés se suelen bautizar con varios meses de vida..  

    Artículos para la habitación del bebé

    Qué regalar en un bautizo para habitación de bebé

    Aunque es muy probable que, cuando llegue el día del bautizo, el bebé ya tenga las cosas esenciales para su habitación, hay algunas que necesitan repuesto por su constante uso, como por ejemplo:

    • Juegos de sábanas para cuna: mejor si son de tejidos resistentes e hipoalergénicos, como el algodón pima, que se caracteriza por su alta durabilidad, su transpirabilidad y su textura suave. Respecto al diseño, es recomendable que conozcas antes los colores predominantes en la habitación y que haga juego con la cuna y el colchón del bebé.

    Sábana cuna que regalar en un bautizo

    • Edredón para cuna: a los papis no les viene nada mal cambiar tener más de un edredón para la cuna de su bebé, ya que, cambiándolo cada cierto tiempo, le pueden dar un toque diferente al cuarto del peque. Hay edredones desenfundables que facilitan el lavado y permiten aprovechar el tejido como colcha cuando se retira el relleno.
    • Mantita: son muchas las ocasiones en las que conviene tener la mantita del bebé cerca, y no solo a la hora de dormir. Así que también es buena idea de regalo para un bautizo, especialmente si es de calidad y si la llevas a bordar o estampar con las iniciales, el nombre del bebé, una frase o algún motivo relevante.
    • Arrullo: si el bebé que van a bautizar tiene menos de cinco meses, puedes regalarle un arrullo, que es parecido a una mantita pero con un tejido más elástico para adaptarse al movimiento del bebé cuando lo envuelves en él. Además, proporciona al peque tranquilidad y mantiene su temperatura sin llegar a abrigarlo tanto como la mantita, más pensada para los meses de frío.

    Arrullo bebé que regalar en un bautizo

    • Cambiador: este es uno de los artículos para bebé se consideran imprescindibles y que también puedes plantearte regalar en un bautizo. Los hay de muchos tipos, incluso cambiadores con sistema anticaídas, que aportan un plus de seguridad y permiten al adulto que cambia al bebé liberar las manos para alcanzar los productos de aseo o la ropita. Si el futuro bautizado ya tiene un cambiador desde el nacimiento, una buena idea es comprarle otro pero personalizado, ya sea para la casa o para viajar, en cuyo caso es preferible un cambiador portátil.

    Cambiadores bebe que regalar en un bautizo

    Aparte de estos artículos prácticos y absolutamente necesarios para la habitación del bebé, otra idea para regalar en un bautizo es algún accesorio que tranquilice al peque por las noches, justo en esos meses de más despertares. 

    Por ejemplo, una lámpara proyector con música o un móvil para cuna que incluya la triple función de carrusel, proyector y lámpara, son regalos para bautizo útiles que los padres te van a agradecer mucho. 😴

    Ropa y accesorios 

    La ropa y los accesorios son siempre una buena opción para un regalo de bautizo, porque los bebés necesitan bastantes mudas y los padres siempre han de llevar ropa de su peque en el bolso cuando salen de casa, por lo que pueda pasar.

    Ropa bebé que regalar en un bautizo

    Puedes comprarle un body o un juego de baberos con su nombre estampado, un abriguito si el bautizo es en invierno, un gorrito con visera y protector de cuello si es verano, o un conjunto completo. Lo importante es que sean prendas cómodas, preferiblemente sin botones ni muchos elementos decorativos, de tejidos naturales, lavables a máquina y fáciles de poner y quitar.

    Otra buena idea es que, en lugar de regalar para el bautizo ropa que el bebé vaya a usar inmediatamente, compres una talla que le vaya a servir para el año siguiente. De este modo, ahorrarás a los padres un futuro gasto y evitarás que acumulen demasiada ropa, teniendo en cuenta que ya se compran bastantes piezas antes del nacimiento.

    Joyas grabadas

    Una joya de bebé grabada es quizás el regalo más tradicional para un bautizo, sobre todo por parte de los padrinos. 

    Un collar, una medalla o una esclava con una cruz o con el nombre del bebé pueden ser un recuerdo especial que el niño o la niña pueden conservar para toda la vida.

    Joya bebé que regalar en un bautizo

    Sin embargo, no hay que perder de vista que, en general, los pediatras desaconsejan que los bebés lleven joyas por cuestiones de seguridad. Sobre todo, las cadenas han dado lugar a más de un caso de asfixia. Las pulseras y las esclavas se enganchan y pueden causar lesiones importantes y, además, las piezas pequeñas – como las medallas- puede tragárselas el bebé si se rompe la cadena que las sujeta.

    Por tanto, si regalas joyas para un bautizo, lo aconsejable es que, por una lado, las compres de un tamaño pensado para que la niña o el niño las use a partir del año como mínimo y que la composición no incluya metales tóxicos como el cadmio o el plomo. 

    Por otro lado, en caso de que optes por unos pendientes, asegúrate de que el cierre sea de rosca para que no sean fáciles de quitar sin ayuda.

    En definitiva, hay muchas cosas bonitas que regalar en un bautizo, desde elementos prácticos para el día a día del bebé hasta regalos más emotivos y significativos. Lo importante es elegir algo que refleje la alegría y el amor que sientes por el nuevo miembro de la familia, muy especialmente si eres el padrino o la madrina.

  • 50 nombres de niñas exóticos y su significado

    50 nombres de niñas exóticos y su significado

    El nombre que le vas a poner a tu bebé es algo en lo que piensas incluso antes de plantearte tener hijos. ¿Quién, siendo adolescente, no ha dicho alguna vez “si, de mayor, tengo una niña, la llamaré” tal o, “si tengo un niño, le pondré” cual?

    Nombres hay muchísimos y, a no ser que optes por la fórmula clásica de heredar el nombre de la madre, el padre o de algún familiar, te atraerá la idea de buscar un nombre poco común y que te suene bonito. Además, así, en el momento en que quieras personalizar las cosas de tu peque o etiquetarlas para la guardería, no habrá duda de quién se trata.

    Si estás esperando una nena, aquí tienes 50 ideas de nombres de niñas originales para inspirarte y el significado de cada uno. Igual encuentras aquí el nombre ideal. 😉

    Nombres de niñas en griego

    Grecia no sólo es considerada cuna de la civilización occidental, sino de una rica mitología, plagada de ninfas y diosas, cuyos nombres se siguen usando hoy en día.

    Aquí te apuntamos algunos nombres en griego para niñas y su significado.

    1. Alexandra (Αλεξάνδρα): Este nombre significa “defensora del pueblo” o “protectora del hombre”. Es una combinación de las palabras griegas “alexo” (defender) y “andros” (hombre).
    2. Ariadne (Αριάδνη): De origen griego, este nombre significa “muy santa” o “muy pura”.
    3. Athena (Αθήνα):  nombre de la diosa de la sabiduría, la guerra y la justicia en la mitología griega.
    4. Cora (Κόρα): nombre de niña de origen griego, Korë, latinizado en Cora. Significa “doncella, muchacha joven”.
    5. Daphne (Δάφνη): Este nombre significa “laurel”. En la mitología griega, Daphne era una ninfa que se transformó en un árbol de laurel para evitar ser capturada por Apolo.
    6. Eleni (Ελενης): su significado es “rayo de sol”. Es la forma griega de Helena.
    7. Galatea (Γαλατέα): De origen griego, este nombre significa “blanca como la leche”. En la mitología griega, Galatea era una hermosa ninfa del mar.
    8. Kleio (ΓΚλείου ): significa “gloria” en griego.
    9. Nikoleta (Νικολέτα): versión griega del nombre Nicole, que significa “victoria del pueblo”.
    10. Thalia (Θάλια): Este nombre significa “florido” o “verdor”. Era también el nombre de la musa de la comedia en la mitología griega.

    Nombres de niñas en árabe 

    A pesar de su influencia en nuestra cultura, el mundo árabe está lleno de exotismo para los occidentales, sobre todo por su lengua.

    Mira estos nombres para niñas en árabe y recréate en su original sonido al pronunciarlos.

    1. Aisha (عائشة): un nombre muy apropiado para una recién nacida, puesto que significa “vida” o “viviente”.
    2. Amira (أميرة): Su significado es “princesa”.
    3. Fatima (فاطمة): es el nombre de la hija del profeta Mahoma y quiere decir “hija del profeta”.
    4. Leila (ليلى): Significa “noche”.
    5. Maryam (مريم): Es el nombre árabe para María, la madre de Jesús.
    6. Nour (نور): un nombre luminoso, ya que se traduce como “luz”.
    7. Rania (رانيا): significa “reina”.
    8. Salma (سلمى): su traducción sería “segura” o “pacífica”.
    9. Yasmin (ياسمين): como puedes imaginar, significa  “jazmín”.
    10. Zainab (زينب): es el nombre de la hija del profeta Mahoma y significa “fragancia”.

    Nombres celtas para niñas

    Los antiguos celtas, que habitaron en Europa y en la península ibérica hace varios siglos, también nos han dejado un buen puñado de nombres de niñas originales y algo mágicos, además de leyendas que han inspirado series como Juego de Tronos o Britannia.

    Aquí tienes 10 ejemplos:

    1. Aine: este nombre significa “brillo” o “esplendor”. Aine es también el nombre de una diosa celta del sol y la fertilidad.
    2. Briana: proviene del gales brynn, cuyo significado etimológico es “colina”, “alto”, “fuerte”. Así, el nombre se podría interpretar como “mujer fuerte o de gran fortaleza”.
    3. Brigid: su significado es “fuerza” o “exaltación”. Brigid es también el nombre de una diosa celta de la poesía, la curación y la metalurgia.
    4. Eilidh: este nombre, que significa “rayo de sol”, es una forma escocesa de Helen.
    5. Gwyneth: de origen celta, su significado es “blanca” o “afortunada”. Es también el nombre de un antiguo reino celta en Gales.
    6. Isolde: significa “luchadora de hielo”. Así se llamaba, además, una heroína de la leyenda celta de Tristán e Isolda, que inspiró la famosa ópera de Wagner.
    7. Liriel: este nombre significa “hija del mar”. Es una combinación de las palabras celtas “lir” (mar) y “iel” (hija).
    8. Maeve: de origen celta, su significado es “alegre”. Maeve es también el nombre de una reina guerrera en la mitología irlandesa.
    9. Niamh: significa “brillo” o “radiante”, y así se llamaba una diosa celta de la poesía y la belleza.
    10. Rhiannon: el significado de este nombre es “gran reina” o “divinidad”. Es también el nombre de una diosa celta de la fertilidad y la caballería.

    Nombres de niñas hawaianos

    Si te atraen más las culturas de origen asiático, puedes optar por elegir algún nombre de uno de los pueblos polinesios más conocidos: los hawaianos.

    Como verás, en muchos nombres de niñas hawaianos, destaca el uso de la “i”:

    1. Ailani: este nombre significa “alta nobleza” o “princesa”.
    2. Halia: su significado es “recordar” o “recordatorio”.
    3. Kailani: se puede traducir como “mar y cielo”. Es una combinación de las palabras hawaianas “kai” (mar) y “lani” (cielo).
    4. Kalea: este nombre significa “brillo” o “alegría”.
    5. Leilani: el significado de este nombre es “flor real”. Combina las palabras hawaianas “lei” (guirnalda de flores) y “lani” (cielo).
    6. Mahina: significa “luna”. Es también el nombre de la diosa hawaiana de la luna.
    7. Malia: su significado es “calmada” o “tranquila”.
    8. Nalani: este nombre significa “cielo sereno” o “tranquilo”.
    9. Pua: el significado de este nombre tan cortito es “flor”.
    10. Wailani: significa “cielo acuático”. Es una combinación de las palabras hawaianas “wai” (agua) y “lani” (cielo).

    Nombres de niñas africanos

    Se estima que en África se hablan unos 2000 idiomas nativos, así que, imagínate la cantidad de nombres de niñas originales que se pueden encontrar allí.

    Nosotros hemos seleccionado esta pequeña muestra:

    1. Alika: nombre nigeriano que significa “la más bella”.
    2. Ife: nombre yoruba que significa “amor”.
    3. Johari: de origen swahili, este nombre significa “gema” o “joya”. 
    4. Kenia: también se escribe Kenya. Como el país africano homónimo, este nombre significa “la que viene de la montaña luminosa”.
    5. Nadjela: es un nombre que proviene de Camerún y su significado es “hermosa mirada”.
    6. Naina: nombre muy popular en Madagascar. Su significado es “bellos ojos”.
    7. Nia: de origen swahili, su significado es “propósito” o “intención”.
    8. Safiya: de origen swahili, este nombre significa “pura” o “sincera”.
    9. Sanza: nombre proveniente del Congo y extendido por toda la región. Su significado es “hermosa melodía”.
    10. Tariro: este nombre shona de Zimbabue se traduce como “esperanza”.

    Estos son solo algunos ejemplos de la gran cantidad de nombres de niñas bonitos que hay por el mundo y que te pueden sonar exóticos. Cada uno tiene su propio significado, que puede ser una fuente de inspiración para elegir el nombre de tu hija.

  • Beneficios del nido bebé los primeros meses

    Beneficios del nido bebé los primeros meses

    Entre los sistemas de descanso para bebés que puedes encontrar en el mercado, uno que está teniendo especial demanda en los últimos años es el nido bebé o cojín nido.

    La principal ventaja de este accesorio es su multifuncionalidad, ya que, como te vamos a explicar, no solo lo puedes usar como reductor de cuna para tu recién nacido, sino que tiene muchas utilidades en los cuidados de tu peque y también alguna para ti.

    Qué es un nido bebé o cojín nido

    En realidad, un nido bebé es algo bastante sencillo. Se compone de una base de espuma y textil, que se rodea de un rulo mullido. Su forma es anatómica para que el recién nacido se acople perfectamente y se sienta confortable.

    Nido bebé desmontable Cool Dreams

    La base y el borde, normalmente desenfundables, suelen estar unidos por una cremallera. Así se pueden separar las dos piezas para darles usos independientes si es necesario.

     

    El largo de un nido bebé oscila normalmente entre los 70 y los 85 centímetros, mientras que de ancho mide entre 50 y 60 cm, por lo que el bebé tiene espacio suficiente para tumbarse estirado hasta los nueve meses aproximadamente.

    Además, la mayoría de los modelos disponen de algún sistema de apertura -cinta, velcro o botón de presión- en la parte inferior para que las piernas del bebé puedan estar más sueltas. 

     

    Unión inferior del nido bebé en blog Cool Dreams

    Respecto al diseño, puedes encontrar una gama amplísima de colores, con fondo estampado o liso.

    Reductor de cuna 

    Después de nacer, tu bebé, que ha pasado nueve meses recogido en el saco amniótico y en posición fetal, puede sentirse desprotegido en la cuna o en la minicuna por el vacío que le queda alrededor de su pequeño cuerpo.

    Usar el nido bebé como reductor de cuna evitará que tu recién nacido note un cambio brusco de entorno y que se dañe la cabecita con los barrotes de la cuna si se desplaza hacia los bordes buscando el contacto.

    La sensación de protección y abrigo que producirá el cojín nido en tu peque favorecerá su descanso y, por tanto, su desarrollo.

    Otros usos y ventajas del cojín nido

    Además de su función como reductor de cuna, el nido bebé o cojín nido tiene otras utilidades que te sacarán de más de un apuro los primeros meses:

    Nido colecho

    Tanto si tu bebé duerme junto a ti en una cuna colecho como si lo hace en tu misma cama, el nido bebé le aportará una seguridad extra ante posibles caídas o aplastamientos.

    Cuna de viaje ocasional

    Si no dispones de una cuna de viaje, puedes llevarte el nido bebé. Su peso ligero hace que sea muy fácil de transportar.

    Por otro lado, los modelos de cojín nido desmontables, como los de Cool-Dreams, tienen la ventaja añadida de poder separar la base del rulo para guardarlos mejor en el espacio disponible dentro del maletero del coche o de una bolsa de viaje. 

    Cambiador de bebé

    Colocando el cojín nido sobre una mesa, una cómoda o incluso en el sofá, puedes cambiar a tu bebé con seguridad, ya que el borde hace de barrera de protección.

    Lo mejor, en este caso, es que la parte inferior quede abierta para que tengas mejor acceso a tu peque a la hora de limpiarle el culito, cambiarle el pañal o ponerle pomada.

    Cojín de lactancia

    A la hora de dar el pecho a tu recién nacido, el rulo que bordea el nido bebé, separado de la base, te puede servir como un cojín de lactancia para adoptar una postura más correcta. 

    Colocándolo en forma de U sobre tu abdomen, tu bebé quedará posicionado en la altura idónea para un mejor agarre, mientras tú apoyas los brazos sobre el cojín y evitas el dolor de espalda.

    Protector de cuna

    Asimismo, ese rulo del nido bebé te vendrá muy bien para proteger a tu peque de los barrotes cuando ya no necesite reductor de cuna.

    Parque de juegos

    Cuando tu bebé consiga ya sentarse, lo cual suele suceder en torno a los seis meses, el cojín nido puede ser un buen sitio donde entretenerse con sus juguetes.

    Y, si bien porque te los han regalado o bien porque los has comprado, te juntas con dos nidos bebé, una buena idea es enfrentarlos y unirlos por los extremos de ambos bordes para conseguir un espacio de juego más amplio, que tu peque podrá aprovechar hasta los dos o tres años. 

    Por último, a todas estas funcionalidades habría que añadir una que está pensada para ti y que es previa al nacimiento de tu bebé: la de cojín de maternidad. El rulo del nido bebé te puede ayudar a adoptar una postura más confortable durante el embarazo si te tumbas de lado y te lo colocas delante, a lo largo de tu cuerpo, con uno de los extremos entre tus piernas, de forma que estas queden alineadas con tu cadera. 

    Teniendo en cuenta todas estas funcionalidades y ventajas, está claro que el nido bebé o cojín nido es un gran aliado de la maternidad y la paternidad. Así que no olvides incluir este artilugio en tu lista de lo que se necesita para un bebé recién nacido.

  • El comportamiento de los perros con embarazadas

    El comportamiento de los perros con embarazadas

    Si, en un anterior artículo, te hablamos de la relación entre perros y recién nacidos, esta vez queremos adelantarnos a la llegada del bebé y ver cómo es el embarazo con perros en casa.

    Y es que el comportamiento de los perros con sus dueñas embarazadas suele cambiar desde el primer mes de la gestación, aunque variará en función de la personalidad del can, de cómo esté educado y de la relación que tenga con su dueña en particular.

    ¿Pueden los perros detectar el embarazo?

    Habrás leído alguna vez noticias sobre estudios científicos relacionados con la capacidad de los perros para detectar ciertas anomalías, enfermedades y cambios en el estado de ánimo de sus dueños.

    Pues bien, aunque no hay evidencia científica al respecto, se ha observado que, cuando una mujer se queda embarazada, su perro nota enseguida tanto los cambios físicos y anímicos como las alteraciones en el entorno (rutinas, costumbres, cambios en la casa, etc).

    Por tanto, se puede decir que, de alguna manera, tu perro sí detecta que estás embarazada.

    Cómo cambia el comportamiento de los perros con su dueña embarazada

    Olfatea su vientre

    Perro olfatea vientre de embarazada

    Uno de los gestos característicos que suelen tener los perros con las embarazadas es olfatear su vientre. Su agudo sentido del olfato les permite detectar los desajustes en los niveles hormonales de su dueña a través del olor de algunas sustancias corporales, como el sudor o la orina.

    Cambia su actitud

    Perro con embarazada en casa cambia actitud

    Otro cambio que quizás observes en tu perro si te quedas embarazada es un cambio en su estado de ánimo o en su actitud. ¿Solía ser un perro alegre y enérgico? Pues no te extrañes si empiezas a verlo tristón; ¿Le gustaba mucho comer? Tal vez lo deje de hacer temporalmente. 

    También es muy posible que, durante el embarazo, tengas a tu perro más pegado a ti de lo habitual y se muestra más cariñoso, o, justo al contrario, te evita. Puede reaccionar de cualquiera de las dos formas ante el cambio de olor de tu piel.

    Orina donde no debe

    perros con embarazada en casa orina donde no debe

    Por otra parte, los perros pueden desorientarse cuando detectan el cambio de aroma en su dueña embarazada.

    Esta desorientación les lleva a veces a orinar en lugares inapropiados, como el salón o un dormitorio.

    Mordisquea las cosas del futuro bebé

    Perro mordisqueda cosas de futuro bebé

    A algunos perros les da por mordisquear cosas destinadas al futuro bebé si las encuentran a su alcance.

    El embarazo con perros en casa: qué debes tener en cuenta

    Cómo ya hemos comentado al principio, no todos los perros reaccionan igual ante el embarazo de su dueña, por lo que es difícil saber qué sucederá con el tuyo.

    Sin embargo, puedes ayudar a tu peludo a adaptarse a la nueva situación siguiendo estos consejos:

    Refuerza su entrenamiento

    En realidad, esto deberías hacerlo desde el momento en que estés pensando en quedarte embarazada. El objetivo es que tu perro recuerde normas esenciales, como no hacer sus necesidades dentro de casa, no coger objetos que no sean suyos, sentarse cuando se lo ordenas o no ladrar si llega alguien a casa.

    Preséntale al futuro bebé

    Es una forma de que vaya familiarizándose con el nuevo miembro de la familia antes de que nazca. Puedes acercar tu barriga a su hocico y a sus orejas y dejarle que huela y escuche. Aunque te parezca mentira,  será capaz de escuchar los latidos de tu bebé en tu vientre.

    También enseñarle algunas cosas que hayas comprado para tu bebé, como ropita o juguetes.

    Atiende sus cambios de ánimo

    Si ves que se pone triste, dale más mimos o anímale con juegos.

    ¿Por qué no probar a que duerma junto a ti en una cama elevada para perros? 😃 Así, si quieres hacer colecho cuando nazca tu bebé, tu perro podrá conservar su espacio al otro lado de la cama y seguirá sintiéndose parte de la familia. [/col]

    Desparasítalo una vez al mes

    Es la frecuencia de desparasitación que se recomienda durante el embarazo frente a la habitual, que se ciñe a una vez cada tres meses.

    Aunque nuestro organismo está preparado para defenderse de muchos parásitos, es bueno extremar precauciones si estás embarazada.

    Familia de cinco…¡más uno!

    Para que veas un caso real, te recomendamos que mires con atención este vídeo de una pareja de “embarazados” con dos perros y un gato.

    El vídeo refleja la actitud de las mascotas los días previos al parto y también durante la llegada de la bebé. Fíjate en que no muestran apenas extrañeza, ya que los dueños se han ocupado de familiarizarlos con la pequeña desde que estaba en la barriga de mamá. Incluso parece que los perros reconocen el olor de su “hermanita”. ¡Qué ternura! 🐶🐶😍

     

    Como ves, un embarazo no implica solo cambios para la mujer, sino también para los que están a su alrededor, incluido su perro. 

    Visto de forma positiva, si se dan apoyo mutuo, pueden formar un buen equipo perros con embarazadas, ya que ambos están dotados de una gran sensibilidad. 😌

  • Cosas que necesitas para un recién nacido y para ti

    Cosas que necesitas para un recién nacido y para ti

    ¿Has hecho ya los preparativos para la llegada de tu bebé? 

    Cuando empiezas a prepararlo todo y no tienes experiencia previa, te abruma un poco ver la cantidad de cosas que necesitas para un recién nacido. 

    ¿ Pero es todo imprescindible? Seguramente, no. Lo que te va a hacer falta dependerá de tu caso particular: si tu parto se desarrolla con normalidad, si vas a dar o no el pecho a tu bebé, si vas a tener que estar muchas horas al día fuera de casa, si a tu bebé le cuesta conciliar el sueño o duerme como un lirón, etc.

    A modo de sugerencia, hemos preparado una lista de cosas que puede necesitar tu bebé, junto a otras que te pueden venir muy bien a ti en el embarazo y en el posparto o cuarentena. ¡Toma nota!

    Cosas que necesitarás tú

    Durante el embarazo

    Ropa premamá y cosas que necesitas

    Los preparativos para la llegada de tu bebé empiezan en el embarazo. Son muchos los cambios que experimenta tu cuerpo y, para adaptarte a ellos, necesitarás tres cosas principalmente:

    • Ropa de maternidad: a partir del primer trimestre, cuando la barriga se empieza a notar más y las caderas se hayan ensanchado, es recomendable que uses prendas más holgadas, puesto que las tuyas de siempre te apretarán. Esto no quiere decir que tengas que renunciar a unos vaqueros o unos leggins, puesto que puedes encontrar en el mercado modelos premamá que no te oprimen el abdomen, así como vestidos largos, sueltos y con el corte por debajo del pecho con los que irás cómoda y, a la vez, lucirás preciosa.
    • Braguitas premamá: este tipo de braguitas de talle alto están diseñadas para adaptarse al crecimiento natural del abdomen sin comprimirlo, gracias a un algodón elástico muy suave. Aunque, al principio, te pueda resultar raro llevar unas bragas tan grandes, enseguida comprobarás lo que te reconforta tener la barriga y las lumbares recogidas durante el embarazo. Las hay lisas de estilo clásico, pero también con colores y estampados divertidos.
    • Crema antiestrías: al aumentar tu cuerpo de volumen- sobre todo, en el vientre, la cadera y los senos- tu piel necesita ganar elasticidad, por lo que es muy recomendable que te apliques a diario una crema específica que evite la aparición de estrías. 

    Parto y posparto

    Extractor leche materna y cosas que necesitas para tu bebé

    Cuando ya das a luz, te enfrentas a situaciones nuevas, no solo por la crianza y el cuidado de tu bebé, sino también por tu propia recuperación durante el puerperio o cuarentena. Estas son las cosas que consideramos imprescindibles durante esta etapa:

    • Braguitas desechables: las primeras cuatro o seis semanas después de dar a luz, lo normal es que expulses cierta cantidad de fluidos, como restos de sangre o moco cervical. A estos fluidos se les llama “loquios”. Las braguitas desechables te vendrán muy bien para no manchar las tuyas, ya que no vas a tener demasiado tiempo para andar lavando bragas cada dos por tres.
    • Compresas: las compresas tocológicas, hechas en un 90% con algodón, facilitan la transpiración y, por tanto, la cura de la inflamación o la herida que se haya producido en el parto.
    • Sujetadores de lactancia: si tienes decidido que vas a darle el pecho a tu bebé, lo mejor es usar sujetadores de lactancia, ya que tienen un sistema de apertura en las copas que te facilitan la preparación de cada toma. Como en el embarazo vas a tener que usar sujetadores más grandes y cómodos que los tuyos habituales, te compensa comprar y ponerte los sujetadores de lactancia ya en esa etapa.
    • Discos de lactancia: este tipo de discos absorbentes evitarán las manchas o la humedad producidas en la ropa a causa de las pérdidas de leche entre toma y toma, o cuando un simple llanto de bebé estimule la producción de leche que no va a ser extraída de inmediato. Además, los discos protegerán a tus pezones de la humedad que quedaría en la ropa si no los usaras. Los puedes comprar desechables o lavables.
    • Extractor de leche manual o eléctrico: aparte de estimular la producción de leche, usar extractor de leche durante la lactancia, te ayudará a evitar mastitis, esas inflamaciones en los pechos que sufren muchas madres. Además, este aparato puede ser útil también durante el destete. 

    Cosas que necesitará tu bebé

    Ahora empieza la lista más larga. Mira todo lo que puede necesitar tu bebé en su primer año de vida.

    Baño e higiene

    El baño del bebé y lo que necesitas

    • Pañales desechables o de tela: normalmente, un bebé recién nacido necesita una media de siete pañales al día, lo que supone un total de 200 pañales al mes. Así que tendrás que hacer buen acopio de ellos. Optar por pañales desechables o pañales de tela dependerá de tu tiempo, de tu economía y de la importancia que le des al ecologismo. El pañal desechable es más barato, de un solo uso y va a parar a la basura, mientras que el pañal de tela es más caro, reutilizable y hay que lavarlo. Tú decides.
    • Bañera bebé: una bañera para bebés es el sitio más seguro donde puedes darle un baño a tu peque, puesto que es de tamaño reducido y material blando pero firme, suele ser antideslizante y la puedes colocar donde mejor te convenga.
    • Reductor bañera: aunque la bañera de tu bebé sea pequeña, un reductor de bañera hará que se sienta más seguro y se mueva menos cuando lo bañes.
    • Termómetro para el agua.¿Sabes cuál debe ser la temperatura del agua para el baño del bebé?. Lo ideal es que el agua esté entre los 35º y los 37º, y la forma más exacta de comprobarlo es con un termómetro para el agua. 
    • Gel y champú para bebé: no te harán falta las primeras semanas, en las que bastará con que laves a tu recién nacido con agua. Pero cuando empieces a usar el gel y el champú, asegúrate de que estén indicados para la piel de los bebés.
    • Toalla: es muy importante que seques por completo la piel de tu bebé después de cada baño. Para ello, en vez de una toalla simple, te vendrá muy bien una capa de baño de bebé con capucha, ya que impedirá que cubrirá al peque completamente e impedirá que se enfríe después del baño.
    • Cepillo y peine para bebés: cepillar o peinar la cabecita de los bebés, además de ser agradable para ellos, estimula el crecimiento de su pelo. 
    • Toallitas húmedas: de las cosas que necesitas para un recién nacido, las toallitas húmedas se podrían calificar de “imprescindibles”, sobre todo cuando sales de casa. En principio, son para limpiar el culito del bebé cuando lo cambias, pero acabas usándolas como “limpiatodo”. 😅
    • Gasas esterilizadas: es conveniente que las uses para limpiar los ojitos de tu recién nacido empanadas en suero o en agua templada.
    • Cortauñas: aunque hasta las tres o cuatro semanas después de nacer, no debes cortarle las uñas al bebé – las del recién nacido están muy adheridas a la piel-, cuando lo hagas, necesitarás un cortauñas o unas tijeras adecuadas para sus pequeños deditos.
    • Muselinas: a estos fulares de gasa para bebés, hechos de algodón o bambú, les vas a sacar muchísimo partido, ya que les puedes dar múltiples usos: arrullo, mantita de verano, babero, sabanita o mosquitera para el carro, toalla, parasol para la ventana del coche, reposacuellos, etc. Además, como hay muselinas con diseños muy bonitos, cuando tu peque deje de usarlas, las puedes aprovechar tú como pañuelo.

    De paseo

    Cosas que necesitas para un recién nacido en el paseo

    • Capazo/cochecito: hasta los seis meses de edad aproximadamente, los bebés tienen que ir en un capazo o cochecito para pasear, puesto que antes no suelen conseguir mantener la cabeza firme ni sentarse.
    • Bolso para silla paseo y cambiador: salir a pasear con tu bebé implica tener en cuenta muchas necesidades que pueden surgir: que te pille la hora de comer, que se manche comiendo, que se haga caca, que empiece a hacer frío…Por tanto, deberás llevar unas cuantas cosas que puedas necesitar, como biberones, pañales, toallitas, etc. En un bolso para silla de paseo, todo esto va ordenado para encontrar cada cosa con rapidez. Por otro lado, el cambiador también te puede hacer falta cuando sales de casa, así que ¡no te olvides de meter en el bolso un cambiador de bebé portátil!
    • Funda para capazo: aparte de proteger del frío y el viento, la funda para capazo puede hacer de escudo ante cualquier objeto que caiga accidentalmente sobre la cuna.
    • Manta para capazo/cochecito: siempre te vendrá bien llevar una mantita en el cochecito por si refresca, especialmente en los meses de primavera y de otoño, donde las temperaturas varían más a lo largo del día.
    • Silla paseo: la necesitarás cuando veas que tu bebé tenga unos seis meses aproximadamente y sea capaz de mantener erguido su cuello, así como sentarse. Si compras un modelo duo, que incluye capazo y silla, solo tendrás que cambiar una cosa por otra en el chasis.
    • Burbuja de lluvia: suena a algo mágico, pero simplemente es un plástico que se acopla a la silla para proteger al bebé del agua cuando llueve.
    • Mochila ergonómica portabebé o fular: el porteo de bebés tiene múltiples beneficios, pero, si te decides a llevar a tu hijo/a en un porteador, procura hacerlo en una mochila ergonómica que se adapten a su crecimiento para evitar la displasia de cadera o, si no, en un fular colocado de la forma adecuada.
    • Silla de coche con contramarcha: hasta que tu bebé pese entre 10 y 13 kg, tendrá que viajar en una silla de coche del grupo 0/0+, que permite la contramarcha. Este es un detalle crucial, porque, en caso de accidente, reduce cinco veces la probabilidad de que el bebé sufra lesiones graves, al minimizar los movimientos de la cabeza en relación al frágil cuello del niño.
    • Reductor de silla contra marcha: como complemento de lo anterior, el reductor de silla de coche, permitirá que la puedas usar la silla a contramarcha con tu recién narciso.

    A dormir

    Cosas que necesita un recién nacido para dormir

    • Moisés: el capazo de mimbre o palma de toda la vida tiene la ventaja de que lo puedes transportar a cualquier parte. En él, tu recién nacido se sentirá resguardado y confortable hasta los cuatro meses de esas aproximadamente.
    • Cuna tradicional o convertible: piensa muy bien qué cuna te conviene antes de comprarla. Hoy en día, la tendencia por la que apostamos las marcas especializadas como Cool-Dreams es la cuna convertible o cuna evolutiva, ya que, al convertirse en cama, alargas su vida útil hasta los cuatro o cinco años. Incluso, hay algún modelo que evoluciona hasta los diez años, como la cuna convertible Ovetto.
    • Colchón de bebé que disipe el CO2: la transpirabilidad de un colchón de cuna es fundamental para reducir el riesgo de asfixia y de muerte súbita. Por eso, te aconsejamos que optes por un colchón que disipe el CO2 y deje fluir el aire.
    • 2 juegos de sábanas: lo mínimo son dos juegos para poder tener un recambio siempre limpio si ensucia el que tienes puesto. Como recomendación, escoge tejidos transpirables e hipoalergénicos, como el algodón pima. 
    • 2 protectores de colchón impermeables: una cosa es que los escapes de tu bebé ensucien las sábanas, que tienen fácil lavado, y otra que calen al colchón. Por eso, los protectores de colchón impermeables te ahorrarán disgustos. Al igual que con las sábanas, fíjate en las propiedades del tejido.
    • Chichonera o protector cuna: los barrotes de la cuna hacen de barrera anticaídas para el bebé. Pero, al mismo tiempo, las manitas o la cabecita del peque pueden quedar atrapadas en los huecos si le da por asomarse o se desplaza a los bordes mientras duerme. Este riesgo se elimina con una chichonera o protector de cuna, aunque lo ideal es que sea transpirable.
    • Cambiador: a la hora de cambiar a tu bebé, necesitas una base de apoyo cómoda para él/ella y que tú puedas colocar a la altura adecuada para ti. 
    • Cuna de viaje: este tipo de cuna puede ser muy útil si viajas con frecuencia y lo haces en coche. Si no, como alternativa más ligera y ocasional, puedes optar por un cojín nido, donde tu bebé puede dormir recogido confortable.
    • Lamparita: la luz tenue de la lamparita creará un ambiente relajante para tu bebé poco antes de dormir. Además, siempre será mejor encender la lamparita que la luz del techo si te tienes que levantar durante la noche.
    • Chupete: lo recomendable es que sea de silicona, ya que este material no se contamina con olores ni se deforma con el uso.

    A comer

    Cosas que necesita un recién nacido para comer

    • Esterilizador eléctrico/para microondas: para eliminar completamente los gérmenes que pueda haber en los biberones, después de lavarlos, hay que esterilizarlos. Esto lo puedes hacer con un esterilizador eléctrico o con uno para microondas.
    • Baberos: durante los seis primeros meses, los bebés ensucian muchos baberos. Necesitarás unos ocho al día.
    • Bolsas/recipientes para almacenar leche materna: la forma más adecuada de guardar la leche es en estas bolsas que están esterilizadas y tienen cierre hermético. Suelen incorporar una etiqueta para apuntar la fecha de almacenaje en la nevera o en el congelador.
    • Trona: este tipo de silla adaptada para bebés les permite adoptar una postura y una sujeción correctas para alimentarse. Existen modelos de trona convertible, cuya altura se ajusta a la edad de tu peque.

    A jugar

    Cosas que necesita un recién nacido para jugar

    • Hamaca: es un buen recurso de entretenimiento para el recién nacido, ya que se puede mecer en ella y distraerse con los colgadores que suele incorporar. Algunas, incluso, incluyen música. Pero ¡ojo!, no debes usar la hamaca para que el bebé duerma en ella, porque, al dormirse, la cabeza le quedaría inclinada hacia delante y eso le podría provocar la asfixia.
    • Manta de actividades: no es un entorno de juego seguro, sino que sus diferentes texturas, colores y sonidos estimulan el desarrollo cognitivo del bebé.
    • Juguetes de aprendizaje: los hay de muchos tipos y lo que tienen en común es que estimulan el aprendizaje de los más pequeños, bien sea por su diversidad de formas, colores y texturas, o bien por las posibilidades de interacción y juego que ofrecen a los niños, dependiendo de su edad. Algunos ejemplos son los rompecabezas, la pelota Montessori, la Tabla de equilibrio Montessori, los bloques de construcción o los bloques sensoriales.

    Seguridad

    Protectores enchufes para niños y cosas que necesitar para la seguridad del bebé

    • Parasol en la ventana de coche: como hemos comentado antes, puedes usar una muselina para tapar la ventanilla del coche y proteger a tu bebé del sol, pero un parasol tiene la ventaja de poderlo dejar fijo en el cristal.
    • Tapa enchufes: habrás oído alguna vez la tendencia que tienen los niños pequeños a meter los dedos en los agujeros de los enchufes, con el riesgo de electrocución que ello implica. Esto no te debe preocupar mucho hasta que tu bebé empiece a gatear, pero no está de más que vayas cubriendo los enchufes con las piezas protectoras de plástico que venden para tal fin.
    • Espejo retrovisor: aunque todos los coches tienen espejo retrovisor para visualizar la parte trasera, este no te servirá para ver a tu bebé cuando viaje en su sillita a contramarcha. Con un espejo retrovisor colocado en el asiento trasero, verás a tu peque perfectamente y sabrás si va dormido o no.
    • Cerraduras de seguridad para niños: como en el caso de los enchufes, cuando los bebés empiezan a gatear, su afán por explorar todos los rincones de la casa, les lleva muchas veces a abrir cajones o armarios y a coger cosas peligrosas para ellos (tijeras, productos de limpieza, etc). Si no quieres sustos, no te quedará otra que colocar cerraduras de seguridad para niños en esos lugares “prohibidos”. 
    • Luz nocturna: el miedo a la oscuridad es muy habitual en los niños y afecta a su sueño. Un piloto o una luz quitamiedos tranquilizará a tu peque por las noches sin alterar su producción de melatonina para conciliar el sueño.
    • Protector de esquinas: los hay muy simples y transparentes, pero, si prefieres un toque divertido, puedes optar por protectores de esquinas con formas de animales. No solo evitarán que tu hijo/a se dañe seriamente si se golpea contra la esquina de un mueble o estante bajo, sino que vendrán bien para proteger a toda la familia de esos dichosos “picos” que se clavan donde más duele.

    ¿Cómo te has quedado después de leer esta lista de cosas necesarias para un recién nacido? 😅

    Como ya hemos comentado al principio, es solo una sugerencia y puede que tú, particularmente, no necesites algunas de estas cosas o, al contrario, tengas que añadir alguna más.

    Por último, y para tu tranquilidad , ten en cuenta que no todo lo vas a usar desde el principio, así que puedes ir distribuyendo el gasto a lo largo del tiempo.

  • Perros y recién nacidos: ¿pueden estar juntos?

    Perros y recién nacidos: ¿pueden estar juntos?

    Tu bebé ha nacido o está a punto de nacer, pero no sabes cómo va reaccionar tu perro cuando entre en casa el nuevo miembro de la familia . ¿Se llevan bien perros y recién nacidos?

    Es una cuestión que se plantean muchos padres cuando aún no han pasado por la experiencia de convivir con su perro y su bebé en la misma casa. “¿Se pondrá celoso cuando vea llegar al peque?” “¿Hay riesgo de que le haga daño por muy buen perro que sea?”. 

    ¡Tranquilidad! Si lees este artículo, verás que bebés y perros pueden llevarse estupendamente.

    Qué tal se llevan bebés y perros

    Para comenzar, recordemos que, en general, a los bebés les viene muy bien interactuar con animales, especialmente con los perros

    El contacto de un bebé con un perro mediante juegos, caricias, etc -siempre bajo la supervisión un adulto-, le beneficia tanto en el conocimiento de su propio cuerpo como en su desarrollo emocional y cognitivo. 

    Precauciones con perros y recién nacidos

    Por otro lado, ten en cuenta que un perro es un animal inteligente e intuitivo. Normalmente, ve a la familia como su manada y su instinto protector hace que tiendan a cuidar de los más pequeños, ya que los perciben como los miembros más frágiles del grupo.

    De hecho, si sueles usar Instagram, habrás visto un montón de vídeos entrañables donde algún perro se muestra en actitud cariñosa con un bebé, tirando de una manta para taparlo o velando su sueño mientras el peque duerme. 😍

    Cómo preparar a tu perro para la llegada del nuevo bebé

    Lo aconsejable para que tu perro tome con naturalidad la llegada de tu bebé es ir preparando el terreno un tiempo antes de la fecha del parto.

    ¿Qué puedes hacer? 

    Empieza por el lugar en el que va dormir tu peque. Si va a ser en su propia habitación, puedes ir dejando en ella los juguetes del perro o algún premio, a fin de que él los busque ahí y se familiarice con ese lugar. De esta forma, cuando el bebé ya esté en la habitación, el perro entrará en ella en estado de calma y no con el nerviosismo que les provoca cualquier novedad.

    De igual manera, es buena idea que tu perro vaya reconociendo las cosas del futuro de bebé. Así que puedes probar a sacarlo a pasear junto al carrito vacío, dejar que se acerque a su cuna o que olisquee su ropita.

    Y, por supuesto, antes de que el bebé entre en casa, asegúrate de que el perro está al día de todas sus vacunas y perfectamente desparasitado.

    Precauciones que hay que tomar cuando conviven perros y recién nacidos

    Encuentro entre perros y recién nacidos

     

    Aunque, como hemos comentado al principio, bebés y perros suelen interactuar en armonía y se llevan muy bien, debes tomar ciertas precauciones durante su convivencia: 

    • Cuida la higiene del perro. Cepíllalo todos los días, báñalo cada mes y límpiale las patas cuando venga de la calle.
    • Programa el momento en que tu bebé y el perro se van a ver por primera vez como una presentación oficial.
    • Observa la actitud del perro los primeros días y vigila también que tu recién nacido no tenga ninguna reacción alérgica.
    • Integra al perro en las rutinas del cuidado del bebé, hablándole y dejándole que esté cerca para que no se sienta excluido de la familia.
    • Supervisa los momentos en que el perro y el bebé estén juntos, sobre todo cuando este ya tenga edad de gatear y de tener gestos con la mascota que le podrían molestar, como tirarle de las orejas o del rabo.
    • No riñas al perro delante de tu bebé, ya que el animal podría asociar el castigo a la presencia del/la peque y esto le provocaría rechazo.
    • Si tu perro estaba acostumbrado a dormir en tu habitación contigo y quieres hacer colecho con tu bebé, no eches al perro del cuarto. Puedes colocar la cuna con el colchón del bebé en un lado de tu cama, y el perro al otro lado, idealmente usando una cama elevada para perros que permita el colecho.

    Cuna colecho de mascotas para integrar perros y recién nacidos

    En definitiva, perros y recién nacidos pueden tener una buena relación y convivir pacíficamente desde el principio, siempre y cuando el animal sienta que sigue siendo uno más de la familia y tengamos cuidado tanto con su higiene como con su forma de interactuar con el bebé.

  • Qué es el reflujo en bebés y cómo aliviarlo

    Qué es el reflujo en bebés y cómo aliviarlo

    La regurgitación o el reflujo en los bebés es algo de lo más normal, sobre todo, de los 0 a los 6 meses de edad.

    De hecho, casi la mitad de los bebés regurgita de una a tres veces al día. Cuando esto ocurre, el lactante devuelve espontáneamente la leche que acaba de tomar, poniendo perdido aquello que tenga por delante (en muchas ocasiones, su mami o su papi).

    El problema es si este episodio se repite más veces de lo normal a lo largo del día o cuando el bebé sigue regurgitando más allá de los 12 ó 14 meses de edad. Entonces, podríamos estar hablando de la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico o ERGE.

    Pero veamos exactamente qué es el reflujo en bebés, qué lo provoca y cómo se puede aliviar.

    En qué consiste el reflujo en los bebés

    A diferencia de los adultos,  el reflujo gastroesofágico en los bebés es generalmente un fenómeno fisiológico.

    Al no estar  totalmente desarrollado el músculo de su esfínter esofágico inferior, esa especie de anillo que une el esófago y el estómago, no llega a cerrar lo suficiente cuando el bebé traga y la comida pasa hacia abajo, de forma que, a veces, ese contenido vuelve hacia atrás y regresa de nuevo a la boca.

    Reflujo gastroesofágico en bebés

    Diferencia entre reflujo y vómito

    Después de explicar qué es el reflujo en los bebés, hay que aclarar que no es lo mismo reflujo que vómito, aunque el desenlace sea muy similar: la expulsión de la comida por la boca.

    La principal diferencia entre el reflujo y el vómito es que, así como con el reflujo, el bebé no tiene arcadas previas y, como mucho, arquea la espalda por sentirse un poco molesto, el vómito sí va acompañado de dolor, sudoración, palidez y mala cara. Esto se debe a que lo que se está produciendo al vomitar es una contracción fuerte de las paredes del estómago para intentar expulsar el contenido de su interior, porque le está haciendo daño, por ejemplo, a causa de una alergia alimentaria.

    Además, el reflujo ácido no siempre provoca el arrojo de una gran cantidad de leche. A veces, los bebés con reflujo prácticamente no expulsan nada.

    ¿Hasta qué edad suelen tener reflujo los bebés?

    Como hemos comentado en la introducción, hasta los 12 meses aproximadamente, el reflujo en los bebés se considera algo normal.

    A medida que el bebé va creciendo y se completa el desarrollo del esfínter esofágico inferior, el reflujo tiende a desaparecer y es raro que se produzcan nuevos episodios una vez cumplido el año y, menos aún, pasados los dos años.

    Muchas veces, la situación ya empieza a mejorar hacia los 6 meses de edad, cuando empieza a introducirse la alimentación complementaria en la dieta del bebé y este pasa más tiempo en posición vertical.

    Si tu bebé sigue regurgitando con más de un año o lo hace muchas veces al día, tendrías que consultarlo con el médico, porque podría tratarse de ERGE (Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico).

    Afortunadamente, esta enfermedad tiene una baja incidencia entre los niños y solo la padece en torno a un 2% de la población pediátrica.

    Síntomas que indican que tu bebé puede padecer ERGE

    Un bebé con Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico (ERGE), además de regurgitar, puede presentar uno o varios de los siguientes síntomas:

    • Se muestra muy irritable y llora más de lo habitual.
    • Vomita bastante cantidad de leche y con mucha fuerza (vómito en proyectil).
    • Pierde peso o este aumenta menos de lo que debería ser a su edad.
    • Le cuesta tragar.
    • Respira con dificultad.
    • El vómito y/o las heces contienen sangre.
    • El pañal permanece seco durante 3 horas o más.

    Ojo, porque presentar estos síntomas no significa necesariamente tener ERGE. Hay afecciones distintas a esta enfermedad que pueden causar síntomas muy parecidos.

    Por tanto, tendrá que ser el médico el que examine al bebé y, después de una serie de pruebas, determine el diagnóstico definitivo.

    Es muy probable que el pediatra sugiera algunos cambios en la alimentación para comprobar que no se trata de una alergia alimentaria.

    Cómo se puede aliviar el reflujo en los bebés

    Si el reflujo de tu bebé es fisiológico y no se debe a algo más grave, puedes seguir algunas pautas para aliviarlo:

    • Evita alimentarle en exceso. Es mejor que le des cantidades pequeñas de comida con mayor frecuencia a que espacies más las tomas, pero dándole mayor cantidad cada vez.
    • Haz que tu bebé eructe con frecuencia, tanto durante la comida como después de comer, para impedir que los gases se acumulen en su estómago.
    • Después de cada comida, intenta mantener a tu bebé erguido, al menos, durante 30 minutos.
    • Usa una cuña anti-reflujo cuando acuestes a tu bebé. Le ayudará a tener una posición semierguida y, por tanto, a que el alimento que ha ingerido no vuelva al esófago.

    cuña anti-reflujo para evitar el reflujo en bebés

    • Evita que juegue o esté muy activo justo después de comer. Tampoco lo pongas en una mecedora hasta que no pase un buen rato.

    Ahora que ya conoces bien qué es el reflujo en bebés, aparte de seguir los consejos que te hemos dado, quizás sería recomendable que te hicieras con una buena colección de baberos. 😄

  • Terrores nocturnos en los niños: un miedo que se olvida al despertar

    Terrores nocturnos en los niños: un miedo que se olvida al despertar

    Gritar, llorar sin control, respirar de forma agitada, sudar o patear son algunos de los síntomas de los terrores nocturnos, que suelen afectar a niños a partir de los 2 años, aunque también se han dado casos en bebés de tan solo 18 meses.

    En principio, es algo normal y no debes alarmarte si tu peque sufre estos episodios de terror mientras duerme, pero has de saber cómo actuar en caso de que le ocurra para no empeorar la situación.

    Qué son los terrores nocturnos

    Los terrores nocturnos, al igual que las pesadillas y el sonambulismo,  son un tipo de “parasomnia”, es decir, un trastorno de la conducta durante el sueño que no produce una interrupción importante del mismo.

    Los niños y los bebés que sufren terrores nocturnos experimentan episodios de pánico durante la fase No-REM del sueño, la cual coincide con la etapa de adormecimiento – transición del estado de vigilia al sueño- y suele darse en el primer tercio de la noche.

    Normalmente, los episodios de terrores nocturnos en niños y bebés son breves y duran unos 10 minutos, pero hay veces que se alargan un poco más. 

    Cómo diferenciar los terrores nocturnos de las pesadillas

    Aunque, como hemos dicho, los terrores y las pesadillas pertenecen al grupo de las llamadas “parasomnias”, hay diferencias entre una y otra:

    • Mientras que los terrores nocturnos suelen producirse en la primera parte de la noche (fase No-REM, las pesadillas son malos sueños que se generan en la segunda parte, coincidiendo con la fase REM.
    • Un niño o un bebé que tiene pesadillas puede moverse y emitir algún sonido. Pero en un episodio de terrores nocturnos, el miedo se manifiesta de una forma más expresiva, con movimientos bruscos, patadas, gritos, respiración agitada y sudores. El niño puede incluso llegar a levantarse de la cuna o cama.
    • Durante una pesadilla, los niños pueden despertarse fácilmente. En cambio, es muy difícil despertar a un niño con terrores nocturnos, aunque nos parezca que está despierto por tener los ojos muy abiertos y la mirada fija.
    • Cuando el niño que ha tenido un episodio de terrores nocturnos se despierta, no recuerda nada de lo ocurrido. Sin embargo, las pesadillas pueden recordarse y dejar una mala sensación en el cuerpo tras despertar.

    ¿Hay factores pueden provocar los terrores nocturnos en los niños?

    Los terrores nocturnos infantiles se asocian principalmente con la falta de sueño, pero lo cierto es que no hay una única causa que provoque este tipo de trastorno en los niños.

    No obstante, aparte de los malos hábitos del sueño, los expertos apuntan a otros factores que influyen como detonante de los terrores nocturnos y que pueden darte una pista si tu peque los está padeciendo:

    • El propio proceso madurativo del cerebro de los niños, lo que origina “reajustes” nocturnos. En este sentido, es interesante conocer bien el sueño del bebé y sus diferentes etapas para estar preparados.
    • Tener fiebre.
    • Estar pasando por una etapa de estrés.
    • El cansancio extremo.
    • Malas experiencias recientes, como haber visto algo violento en la tele o haber presenciado una bronca fuerte entre sus padres.
    • Los viajes o cualquier cambio de horario que influya en sus hábitos de sueño.
    • Afecciones no diagnosticadas que interfieran en el sueño, como las apneas, el síndrome de las piernas inquietas.

    Cómo actuar si tu peque tiene terrores nocturnos

    Terrores nocturnos en los niños

    Generalmente, los padres que presencian por primera vez un episodio de terrores nocturnos en su hijo o hija, se asustan bastante, ya que, como más de uno comenta, “parece una auténtica posesión”. No es raro, pues, llevarse alguna patada o manotazo si se acercan mucho.

    Ante tal escena de gritos, llantos y movimientos bruscos, el primer impulso de muchos padres es despertar al niño inmediatamente. Sin embargo, según los expertos, esto es un error, primero, porque el niño está profundamente dormido – aunque tenga los ojos abiertos- y no va a reaccionar a ningún estímulo externo; y, segundo, porque, si llega a despertarse, va a estar mucho más agitado y le va a costar dormirse de nuevo.

    Por tanto, aunque suene descabellado, la recomendación de los pediatras ante un episodio de terrores nocturnos, es quedarse cerca del niño observándolo y procurando que no se haga daño con nada de lo que tenga alrededor. Una vez se le haya pasado, acomódale en su cuna o camita, dale un besito de buenas noches y vuelve a la cama.

    En este sentido, te puede venir muy bien practicar colecho durante los primeros años, ya que, por un lado, dormir junto a tu bebé te permitirá atenderle inmediatamente si padece terrores nocturnos o pesadillas, y, por otro, está demostrado que los bebés que duermen junto a los padres desarrollan un mayor grado de autoconfianza y seguridad en sí mismos. Este beneficio emocional favorecerá la transición de la cuna a la cama cuando llegue el momento.

    Otra cuestión es que tu peque sufra terrores nocturnos con mucha frecuencia o que los episodios sean especialmente violentos, en cuyo caso debes consultarlo con su pediatra.

    En definitiva, lo más habitual es que los terrores nocturnos en los niños se limiten a episodios breves que desaparecerán con el tiempo y con la ayuda de nuestros cuidados y de nuestro amor. 😊

Consentimiento de Cookies con Real Cookie Banner