Mes: febrero 2023

  • El momento de dar a luz: la matrona resuelve sus dudas

    El momento de dar a luz: la matrona resuelve sus dudas

    Todo embarazo es un aprendizaje. Especialmente, si eres madre primeriza, es normal que te hagas muchas preguntas durante la gestación que necesitarán respuesta, y más cuando se acerque el momento de dar a luz.

    Para resolver muchas de esas dudas que suelen surgir en torno al parto, en Cool-Dreams acudimos a una gran experta: la matrona Teresa del Rosario, fundadora de la escuela de maternidad Mami to be.

    Teresa lleva diez años acompañando a mamás en el camino de la maternidad, el embarazo, el parto, el postparto, la  crianza y la lactancia. Por eso, organizamos con ella un directo en Instagram, en el que fue contestando a las preguntas que nos hicieron llegar nuestras seguidoras.

    Aquí te ofrecemos un resumen de los temas que abordamos en ese streaming, aunque puedes ver la sesión completa en nuestro feed de Instagram.

    Contracciones de parto: ¿cómo identificarlas?

    Aunque a todas las futuras mamás se les facilita una fecha probable del parto (FPP), no se trata de un dato exacto, por lo que, a medida que se acerca esa fecha, puedes dar a luz en cualquier momento.

    Se supone que la principal señal para saber que estás de parto son las contracciones, pero no todas las contracciones en el embarazo son de parto.

    Según explica Teresa del Rosario, en el segundo trimestre, empiezan las contracciones de Braxton Hicks, que son las contracciones de preparto. Con estas contracciones, la musculatura del útero se prepara para el momento del parto. “Son contracciones irregulares, suelen suceder en la parte baja del abdomen, como un cólico de reglas más o menos; o en la zona lumbar, en la parte baja”. 

    Las contracciones de Braxton Hicks suelen parar si te quedas quieta, te sientas o te tumbas.

    En cambio, cuando el momento de dar a luz es inminente, se producen las contracciones de parto propiamente dichas, que provocan un dolor más fuerte, más regular e intenso, que se nota en una parte más alta del vientre – el fondo uterino- y se irradia hacia abajo. 

    Contracciones en el momento de dar a luz

    Las contracciones de parto pueden durar hasta un minuto y no cesan porque te pares, como sí ocurría con las de Braxton Hicks.

    “Lo que produce la contracción real es el borramiento del cuello. Y, una vez el cuello se borra y se acorta, se procederá a la dilatación del cuello del útero, que tiene que llegar a los 10 centímetros de dilatación”, apunta la matrona.

    Tapón mucoso: ¿qué es y qué pasa si se expulsa?

    El tapón mucoso es una gelatina que literalmente recubre el cuello del útero. Está lleno de restos de sangre, de hebras, de restos del líquido amniótico y de células escamosas del epitelio vaginal también. Su función es proteger al bebé de posibles infecciones externas.

    ¿Qué ocurre si se cae el tapón mucoso antes de la fecha de dar a luz?

    Teresa del Rosario llama a la tranquilidad: “No es una señal de urgencia ni es un indicativo de que el parto vaya a empezar ya ni que vaya a ser inminente. Puede significar que el cuello del útero va a empezar a ablandarse porque ya no tiene esa protección, por así decirlo, pero, en ningún momento, es motivo de urgencia o de ir al hospital”.

    En este sentido, la matrona aconseja quedarse en casa, ya que podría significar que, en los siguientes días o ,incluso, en las siguientes semanas, el cuello del útero empezara a ablandarse.

    Saco amniótico: ¿cómo sé que se ha roto la bolsa?

    Aunque, por influencia del cine, mucha gente asocia la ruptura del saco amniótico – lo que comúnmente se conoce como “romper aguas”- con un momento alarmante en que hay que salir pitando para el hospital, Teresa del Rosario aclara que esto no tiene por qué ser así.

    La fundadora de Mami to be describe cuatro posibles escenarios:

    1. De repente, te levantas y te parece que la bolsa se ha roto. “Si pasa esto y tienes un embarazo de bajo riesgo, sin patologías, sin complicaciones y el líquido que te ha salido es un líquido transparente (un líquido claro), que no cunda el pánico. Vete al hospital, pero solo para comprobar si se ha roto la bolsa. Te harán un tacto vaginal o una exploración con espéculo para confirmar, efectivamente, que la bolsa se ha roto”.
    2. La bolsa no se rompe, sino que se fisura. “Con algunas de las pataditas del bebé, se puede fisurar la bolsa por arriba. Entonces, lo que notas es como que, de repente, empieza a salir un poco de líquido y para. Al volverte a mover o al volverte a levantar, te vuelve a salir líquido y, de repente, sigues caminando, pero ya no sale más líquido. Esto genera muchas dudas en las mamás. Lo que recomiendo es ponerte una compresa y darle movimiento a la pelvis, sentarte en una fitball, en una pelota, caminando un poquito durante dos horas al menos. Si en dos horas la compresa está mojada, podría ser efectivamente que la bolsa se ha roto y sería una fisura. Y si fuese el caso, pues sí que tendría que ir igual de la misma forma que expliqué antes al hospital, pues a confirmar que la bolsa está fisurada. Si, en dos horas, la compresa no se ha mojado apenas, podría ser flujo vaginal, incluso, a veces, un poco de pipí que se podría escapar”.
    3. La bolsa se rompe con alguna de las contracciones. “Esto también puede pasar y es también habitual que pase”.
    4. La bolsa no se llega a romper. “Empieza el trabajo de parto, tienes contracciones, pero la bolsa no se rompe y el bebé nace dentro del saco amniótico. Esto se llamaría un “parto velado”. Es muy poco habitual, pero muy bonito de ver, ya que el bebé nace dentro de sus dos capas- el corion y el amnios-, recubierto del líquido amniótico, como si no se enterase de que está naciendo”.

    Estreptococo positivo: ¿cómo afecta al parto?

    El estreptococo del grupo B (Streptococcus Agalactiae) es una bacteria que vive en la flora vaginal de una de cada cuatro mujeres sin ocasionar problema alguno a su salud. Pero ¿qué pasa si el bebé entra en contacto con esta bacteria al nacer?

    Teresa del Rosario explica que el bebé, al atravesar el canal del parto, sí que podría contagiarse, al tragar esta bacteria, inhalarla por la nariz o entrar contacto por los ojos. Esto podría ocasionarle una meningitis o algún tipo de infección seria y grave que habría que tratar.

    Afortunadamente, en España, se hace la llamada “prueba del exudado” en la semana 36 y en la 40. Si el estreptococo saliese positivo en algunas de esas dos semanas,  pondrían antibióticos a la madre, de forma intravenosa y cada cuatro horas durante el trabajo de parto, para prevenir que esa infección se cruce con el bebé.

    Por tanto, si una mujer embarazada ha dado positivo en estreptococo y rompe la bolsa, debería ir al hospital rápidamente para que le inyecten los antibióticos antes de dar a luz. 

    Qué llevar al hospital cuando vas a dar a luz

    Depende de si vas a dar a luz un hospital público o a uno privado.

    “Al hospital público, tendríamos que llevar nosotros los pañales. Para la mamá, camisones, sujetadores de lactancia, discos de lactancia, ropa interior, una bolsa de aseo con todo lo que necesitemos para nuestro aseo personal; siempre recomiendo unas zapatillas de baño para meternos en la ducha y también una toalla”- aconseja Teresa del Rosario.

    Cosas que llevar al hospital al dar a luz

    Aunque en el hospital público suelen proporcionar las cosas de aseo y ropita del bebé, la matrona recomienda llevar bodys cortos y un body de manga larga si es época de frío, además de la ropita con la que quieras sacar al bebé del hospital y una mantita. 

    En cambio, en un hospital privado, habría que llevar los pañales y toda la ropa del bebé.

    Por otro lado, independientemente de si se trata de un hospital público o privado, Teresa del Rosario cree conveniente no olvidarse de las siguientes cosas, aunque parezcan obvias:

    • Cargadores de tablets y teléfono móvil.
    •  Dinero en efectivo para las máquinas de alimentación de los hospitales.
    • Todo lo de aseo personal de la pareja o acompañante que se vaya a quedar en el hospital con la mamá.
    • Una pequeña bolsita de snacks saludables – “almendras, chocolate negro, agüita de coco, barritas de frutos secos y esas cositas que te dan como una energía rápida”- tanto para el momento del parto como para el momento del post parto, porque “las comidas en los hospitales que no suelen ser las más idóneas” y “no hay nada más desesperante que estar ahí en plena lactancia, con el hambre y la sed que da, sin tener una cosa rica que echarse a la boca”. 

    ¿Hay alimentos que aceleran el parto?

    Existen algunas creencias sobre el poder de algunos alimentos para acelerar el proceso de dar a luz. Por ejemplo, en India, se comen muchos dátiles, mucha papaya y mucha piña, porque se cree que esto puede acelerar el proceso del trabajo de parto o incluso que las contracciones sean más eficaces y acorten un poco la duración del parto.

    Sin embargo, “realmente no hay ningún alimento que con evidencia científica detrás acelere el parto”.

    Consejos para la dilatación

    Teresa del Rosario nos explica que la dilatación es la primera fase del trabajo del parto, desde que empiezan las contracciones hasta que el cuerpo alcanza los 10 centímetros, que sería la dilatación completa. 

    “No hay un momento idóneo para ir al hospital. Esto va a depender de la tolerancia al dolor de cada mamá y de lo que cada una esté sintiendo en casa. Mi consejo siempre es aguantar lo más posible, estar lo más posible en casa, porque lo que queremos es que la oxitocina, que es la hormona endógena que el cuerpo segrega para que actúe sobre el útero y provoque esas contracciones, esté alta.  Al estar en casa, al estar tranquila, al estar acompañada con mi pareja, esa oxitocina endógena va a estar más alta que si yo voy a un hospital”- explica la matrona, quien da algunas recomendaciones para aliviar el dolor y controlar la situación:

    • Mucho movimiento. “El cuerpo, en el momento de las contracciones, te va a pedir que te muevas. Es una forma de que tu bebé te está diciendo  muévete, de comunicarse contigo. El movimiento genera autonomía, te hace sentir que tú también tienes el poder y el control sobre tu parto. Y, además, está asociado con duraciones de parto más cortas, menor tasa de cesáreas y menos partos instrumentales”.

    Aliviar dolor en el momento de dar a luz

    • Hacer caso al cuerpo.”Utilizar la fitball, la pelota de silla de partos, hacer cuclillas o cuadrupedias, “todo lo que a una le apetezca”.
    • Hidroterapia. “El poder del agua caliente es maravilloso. Date duchitas o baños de estar todo el rato dentro del agua caliente. El agua caliente relaja la musculatura uterina y eso hace que la percepción del dolor sea un poco mejor”. 
    • Pelotas de pinchos. “Las pelotas de pinchos generan un placer sensorial que hace que las endorfinas, que son las hormonas de la felicidad, se eleven también. Entonces, date un masajito en la espalda, en la zona lumbar, en la zona del rombo de Michaelis, que es la parte de abajo de la espalda donde está el coxis”.
    • Una playlist con canciones favoritas. “Llévate la playlist al hospital, porque, a veces, los partos duran horas, sobre todo si eres primeriza. Ponla allí, pide unas luces tenues, apaga las luces y fluye. Deja que la oxitocina endógena fluya”. 
    • Estar acompañada de la persona que hayas elegido, que, “a veces, no es la pareja”.

    Diástasis postparto: ¿cuánto dura y cómo se elimina?

    Las dudas en torno al parto no solo tienen que ver con el momento de dar a luz, sino también con el postparto y las secuelas que sufre el cuerpo temporalmente, como la llamada “diástasis abdominal” o “diástasis postparto”.

    “Al distenderse en la musculatura abdominal se produce una diástasis de rectos abdominales que es una especie de apertura de los rectos abdominales. Mi recomendación siempre es una valoración de un fisioterapeuta tanto del suelo pélvico como de la musculatura abdominal, idealmente en el segundo trimestre del embarazo. El suelo pélvico y los rectos abdominales son como hermanos, se llevan muy bien. Entonces, cuanto más fuerte tengo el suelo pélvico, más fuerte tendré esa musculatura abdominal”, afirma Teresa del Rosario, que recomienda lo mismo para el postparto. “A las 4 ó 6 semanas, recomiendo una valoración por un fisio de suelo pélvico que te diga en qué estado se ha quedado tu musculatura del periné después del parto y te ayude a trabajar la diástasis”.

    ¿Te habías planteado tú también algunas de estas cuestiones relacionadas con el momento de dar a luz? Si es así, esperamos haberlas resuelto, a la vez que te invitamos a ver la charla completa con Teresa del Rosario en Instagram.

  • Qué es el percentil del bebé y qué importancia le debes dar

    Qué es el percentil del bebé y qué importancia le debes dar

    ¿Tiene tu peque el peso y la longitud adecuados para su edad? A la hora de valorarlo, su pediatra tomará como referencia el percentil del bebé, una medida basada en estándares estadísticos, aunque siempre teniendo en cuenta que no todas las niñas ni todos los niños tienen el mismo ritmo de crecimiento.

    Vamos a mostrate cómo se representa el percentil del bebé desde el nacimiento hasta los cinco años y qué interpretación se le puede dar en cada caso.

    Unas medidas orientativas del crecimiento infantil

    El percentil del bebé y los percentiles de crecimiento infantil en general se basan en datos estadísticos a partir de estudios que se realizan sobre grupos de niños y de niñas sanos de 0 a 19 años. 

    Con los resultados de esos estudios, se establecen unas medias basadas en la correlación entre la edad y el peso, la longitud o estatura, y el perímetro cefálico (circunferencia de la cabeza). 

    Estos estándares se toman como medidas de referencia que la Organización Mundial de la Salud (OMS) representa gráficamente en lo que se conoce como “patrones de crecimiento infantil” o “curvas de crecimiento”.

    Por tanto, al tratarse de unos valores orientativos, los pediatras no se basan exclusivamente en el percentil del bebé para evaluar su desarrollo, sino que consideran otros factores, como la genética o la alimentación.

    El percentil del bebé en las tablas de la OMS

    Las tablas o gráficas en las que la OMS representa los patrones de crecimiento infantil se dividen en diferentes grupos de edad.

    En este caso, vamos a poner como ejemplo los percentiles correspondientes a niños y a niñas de 0 a 5 años.

    Percentil peso en bebés según su edad

    Percentiles peso según edad para niñas de 0 a 5 años

    Percentiles peso según edad para niños de 0 a 5 años

    Como puedes observar en estas gráficas de peso para niñas y niños de 0 a 5 años, en el eje horizontal de cada gráfica, se refleja la edad en meses y años cumplidos, mientras que el peso en kilogramos se encuentra escalado en vertical a ambos lados de la cuadrícula.

    La evolución del peso con respecto a la edad, viene representado a través de unas curvas. La curva de color verde es la que se corresponde con el promedio, es decir, con los valores de peso estándar para cada edad

    Las curvas amarillas, en cambio, nos indican un peso algo por encima o por debajo de la media pero en el rango normal, mientras que las curvas rojas establecen el límite máximo o mínimo de peso adecuado para una edad determinada.

    Así, por ejemplo, si quieres saber si el peso de un bebé de 2 meses está dentro del percentil estándar, tanto si se trata de un niño como de una niña, primero has de localizar su edad en la base de la tabla. Una vez te sitúas en ese punto, has de seguir la línea vertical hacia arriba hasta que se cruce la línea horizontal del peso que tenga ese bebé. Suponiendo que fuera un niño y que pesara 5 kg, el cruce del peso y la edad coincidiría con curva amarilla inferior, por lo que se consideraría un peso algo bajo, aunque dentro del rango normal

    Percentil longitud en bebés según su edad

    Percentiles longitud según edad para niñas de 0 a 2 años

    Percentiles longitud según edad para niños de 0 a 2 años

    Con estas gráficas puedes ver si la longitud de tu bebé es la adecuada para su edad, siguiendo la misma dinámica que en las gráficas del peso.

    Si tu peque tiene más de dos años, ya no hablamos de longitud, sino de estatura, por lo que habrá que remitirse a los percentiles correspondientes al grupo de edad de 2 a 5 años.

    Percentiles estatura según edad para niñas de 2 a 5 años

    Percentiles estatura según edad para niños de 2 a 5 años

    Percentil peso en bebés según su longitud/altura

    Otra correlación que se tiene en cuenta en los patrones de crecimiento infantil es la del peso y la longitud (hasta los 2 años) o estatura (a partir de los 2 años).

    Por tanto, no se puede determinar que un bebé ha ganado demasiado peso o, al contrario, que está por debajo del peso esperado, sin considerar cuánto ha “estirado” en el periodo de tiempo que se esté evaluando. Para ello, tomaríamos como referencia los percentiles de las siguientes gráficas:

    Percentiles peso para longitud en niñas de 0 a 2 años

    Percentiles peso para estatura en niñas de 2 a 5 años

     

    Percentiles peso para longitud en niños de 0 a 2 años

    Percentiles peso para estatura en niños de 2 a 5 años

    Percentil perímetro craneal según la edad del bebé

    Aparte de la estatura y el peso, otro parámetro importante del crecimiento infantil es el perímetro craneal o cefálico. ¿Por qué?

    Midiendo la parte más grande de la cabeza del bebé – por encima de las orejas-, el pediatra puede determinar si está produciendo un crecimiento cerebral y un desarrollo neuronal adecuados para su edad.

    Percentiles perímetro craneal para niñas de 0 a 5 años

    Percentiles perímetro craneal para niños de 0 a 5 años

    Cómo interpretar el percentil del bebé

    Después de haber visto gráficamente todas estas correlaciones de peso, talla y perímetro craneal en las curvas de crecimiento de la OMS, quizás estés pensando: “Bueno sí, pero ¿qué significa entonces que un bebé tiene percentil 3, 10 ó 25?”

    Esa cifra que el pediatra apunta en cada revisión para hacer el seguimiento del desarrollo de tu bebé es un valor porcentual con respecto a la media de niños y niñas de la misma edad y sexo. En este sentido, se considera normal cualquier medida que se sitúe entre el percentil más bajo (3) y el percentil más alto (97).

    Así, por ejemplo, si tu bebé es un niño de 12 meses con un percentil de peso 90, significa que el 90% de los niños sanos de esa edad y de ese sexo pesan lo mismo o menos que el tuyo, mientras que solo un 10% pesa más . Es decir, tu bebé, en este supuesto, estaría por encima de la media, pero dentro del rango considerado normal.

    Y es que hay bebés más delgados y bebés más gorditos, lo cual no tiene por qué implicar un problema de salud o de desarrollo. Hay que tener en cuenta que en el crecimiento físico de un bebé sano influyen varios factores, pero sobre todo, dos:

    • La genética: si los padres o los abuelos del bebé son grandes, probablemente el percentil de ese bebé será alto. Es un dato que te conviene tener en cuenta, por ejemplo, a la hora de elegir una maxicuna en vez de una cuna.
    • La alimentación del bebé: especialmente en el primer año de vida, cualquier déficit nutricional influye mucho en el crecimiento físico del lactante.

    Dicho esto, según los expertos, lo importante no es tanto que el percentil del bebé sea alto, sino que se mantenga en torno a un mismo percentil, sin variaciones bruscas en su curva de crecimiento.