¡Tu carrito está actualmente vacío!
Mes: febrero 2021
Fran Ruiz Mancebo: un “superhéroe” combatiendo la siniestralidad vial infantil
Que los niños pequeños tengan que ir en coche sentados en una silla reglamentaria para protegerlos ante posibles impactos es algo que hemos asumido con el tiempo y hoy lo vemos de lo más normal.
Pero no siempre se ha vigilado tanto la seguridad vial de los niños- recordemos cuando íbamos en el coche en los brazos de nuestra madre-, y eso lo sabe muy bien Fran Ruiz Mancebo, un verdadero experto en sistemas de retención infantil que está detrás de la marca RescueBaby.
Lleva media vida dedicado a estudiar las sillas de bebé para coche, con el fin de mejorar su diseño y reducir no solo el daño que nuestros pequeños puedan sufrir en caso de accidente o movimientos bruscos del coche, sino también en situaciones de rescate.
Además, ejerce una importante labor como divulgador, impartiendo talleres y dando charlas, como la que tuvimos el placer de ofreceros el pasado mes de septiembre.
De la venta a la mecánica por pura curiosidad
Dice Fran que siempre ha sido una persona muy curiosa, con muchas ganas de aprender.
Tal vez fue esa curiosidad la que le llevó a interesarse por los mecanismos de los cochecitos de bebé cuando era vendedor de artículos de puericultura, allá por los años 80.
Así, empezó a reparar todo tipo de productos relacionados con el sector e, incluso, a dirigir algún taller oficial de reparaciones, lo que le llevó a entrar en contacto con diseñadores e ingenieros de estos productos.
“Hay cosas en la vida que, a mi edad, no te las puedes explicar, porque nunca te planteas nada. Pero la vida te va llevando y una cosa te lleva a otra….y, un buen día, estás ahí, haciendo eso”- comenta Fran Ruiz sobre su transición profesional”.
Fran Ruiz en un campeonato de España de Rescate en Accidentes de Tráfico En este sentido, su relación con marcas extranjeras que trabajaban Sistemas de Retención Infantiles (RSI), no obligatorios en España por aquel entonces, le empujó al estudio de los mismos y a asistir a alguna prueba de ensayo en Francia, lo cual le dejó “maravillado”.
El contacto con empresas multinacionales del sector fue constante en su trayectoria profesional, lo que le sirvió para acumular experiencia y conocimiento sobre los mejores sistemas para garantizar la seguridad de los niños durante el trayecto en coche y en caso de accidente.
RescueBaby: una nueva perspectiva
Sin embargo, Fran quiso explorar estos sistemas desde una nueva perspectiva, a partir de una pregunta fundamental: ¿qué pasa después del accidente?.
Y es que un SRI mitiga la transferencia de energía en un siniestro vial y protege al/la niño/a de posibles impactos de fragmentos peligrosos (plástico, chapas, vidrio), pero no siempre facilita la inmovilización de su cuerpo en el momento del rescate, para evitar empeorar las lesiones que se puedan haber producido.
Precisamente, en este aspecto es donde, hace un tiempo, Fran Ruiz Mancebo concentró todo lo aprendido para desarrollar, a través de la empresa Rescue Baby, la patente del primer SRRI (Sistema de Retención de Rescate).
Equipo de profesionales del rescate posan junto a Fran Ruiz frente a una silla SRRI de Rescue Baby “RescueBaby es un sueño de dos personas: Nacho Orenga, un amigo mío y cliente desde hace muchos años, y un servidor. En un momento complicado de mi vida, decido dejar todo y centrarme en este proyecto, se lo explico a Nacho y él se implica conmigo. Nos vamos a China y empezamos a trabajar con amigos que tenemos allí”- explica Fran sobre este proyecto de innovación.
Así pues, ambos socios, junto con un equipo de profesionales dl rescate, ha conseguido una silla SRRI que, además de cumplir los estándares de seguridad de un SRI, sirve como soporte para restringir el movimiento del niño a la hora de hacer la maniobra de extracción del vehículo siniestrado.
Concienciando a adultos y a niños
La contribución de Fran Ruiz Mancebo a la lucha contra la siniestralidad vial infantil no se ciñe solo a la parte mecánica.
Desde hace tiempo, como colaborador de la O.N.G AIPSEV, Fran imparte talleres y charlas para concienciar a la gente sobre la forma correcta de llevar a los niños en el coche y sobre cómo actuar en caso de accidente.
Fran Ruiz dando una charla sobre SRI a padres primerizos “En su momento, las charlas empecé a hacerlas para diferentes perfiles de personas: para padres noveles, en centros de Salud, colaborando con matronas de toda España, y en tiendas especializadas; para profesionales de la seguridad vial, haciendo ponencias en congresos en diferentes países; y para profesionales del rescate, haciendo cursos en eventos formativos y en parques de bomberos de todos los países del mundo donde me han requerido”- señala Fran, que ahora da esas charlas online.
Por supuesto, esta labor divulgativa no la ha dirigido solo al público adulto, sino también a los niños. Primero, como padre, cuando sus hijos eran pequeños: “Tengo tres. El mayor tiene 36 años. Siempre los llevé con SRI, aunque no era obligado, pero en esa época es cuando me di cuenta lo importante que era educarlos a ellos en los peligros del viajar en coche. Los niños son niños, pero no son tontos, y si les explicas las cosas en su lenguaje, entienden y se implican”.
Ese lenguaje es el que utiliza Fran cuando se mete en el traje del Doctor Tortugo, un “superhéroe” que utiliza para llamar la atención de los más pequeños, dentro del musical El tesoro de los niños.
Fran Ruiz enfundado en el traje del Doctor Tortugo “Es un ser vestido de rojo con un antifaz y un sistema de retención infantil rojo en la espalda a modo de caparazón, que lleva un sillón de coche con ruedas, diferentes sistemas de retención infantil y diferentes muñecos. Y así voy explicando las diferentes etapas de crecimiento del niño y de la silla, y su uso correcto”- detalla.
Las personas no ven un vehículo como algo peligroso
Para Fran Ruiz, el principal problema respecto a la concienciación de la sociedad sobre la seguridad vial es que “las personas no ven un vehículo como algo peligroso, sino como un objeto de culto. Lo vemos como algo bonito, que puede decir mucho de nosotros, como que nos hace libres, o describe nuestro estatus social, pero nadie lo ve como un arma que nos puede matar a nosotros mismos o a los demás”.
En este sentido, Fran recuerda haber visto varias imprudencias graves, como la de una abuela parada con un coche abierto en la puerta de un colegio y metiendo en él a más de cinco niños sin sillas, a los que los llevaba a un cumpleaños muy cerca de allí. “Me paré y le expliqué que podía ir a la cárcel si le pasaba algo a algún crío por mala suerte. Se asustó tanto que los bajó a todos y llamó a los padres de los críos para que vinieran a buscarlos con sus coches”.
Por eso, este experto da muchos consejos en sus talleres sobre aspectos como la colocación correcta del cinturón en las embarazadas o los pros y contras de la posición a favor de la marcha frente a la posición contramarcha.
No obstante, cree que el mejor consejo que puede dar es “que los padres usen el sentido común, que se documenten bien y que las cosas que no entiendan las consulten con expertos y, sobre todo, que se aseguren de que el sistema de retención que usan está bien colocado (siempre a mano el San libro de instrucciones )”.
Cómo actuar en caso de accidente con niños
Y en caso de accidente con niños en el coche, ¿cómo deberíamos actuar?
Fran recomienda a los padres que conserven la calma, que se serenen, y piensen que lo primero es quitar el coche de en medio. “Una vez han apartado el vehículo lo máximo posible a la derecha de la calzada, que señalicen con las luces de emergencia y saquen la llave del contacto. Acto seguido, han de llamar al 112 y avisar de que en el siniestro hay niños, ya que eso activará un protocolo diferente.”
Además, aconseja no cortar la llamada para que nos puedan geolocalizar si no hemos dado bien los datos, no salir del coche, pasar entre los asientos delanteros hacia la parte trasera, intentar tranquilizar al niño para que no se mueva, y no perder de vista la luna trasera, porque “por ahí nos puede venir el peligro”.
¿Tienes en cuenta toda esta información cuando llevas a tus pequeños en el coche?
Seguro que hoy has aprendido algo más sobre seguridad vial y Sistemas de Retención Infantiles gracias a Fran Ruiz Mancebo.
Nos encantaría que, al menos, te quedaras con la idea de que una silla de coche adecuada y bien colocada puede hacer que un accidente llevando a tu hijo/a se quede solo en un susto. ?
Daniela Broilo: emprendedora, resiliente y en constante transformación
Hoy te traemos otra historia personal relacionada con Cool-Dreams.
Una de las cosas positivas que nos trajo 2020 fue la puesta en marcha de nuestra academia online, con la que queremos ayudar a padres y educadores a través de talleres en torno a la crianza y la educación de los niños.
Entre los expertos que colaboran con nosotros, contamos con Daniela Broilo, especialista en Pedagogía Pikler, a la que nos gustaría que conocieras mejor.
Ella se define como “una mujer emprendedora, resiliente y luchadora, en constante transformación y crecimiento, con conciencia de impermanencia” y feliz de las oportunidades que le brinda la vida en cada momento.
La maternidad como motor de transformación
La vida de Daniela está estrechamente vinculada a la maternidad, no solo porque es madre de dos niñas– Andrea (15 años) y Luna (3 años)-, sino también porque parte de su carrera profesional la ha enfocado a especializarse, como profesora de yoga, en embarazo, mamás y bebés.
Daniela Broilo (dcha.) con sus hijas, Andrea (izda.) y Luna (centro). “Para mí el yoga es una forma de estar en la vida y, sin duda, la meditación y conciencia en la respiración fueron claves para salir fortalecida de las experiencias de duelo que me ha tocado transitar”- dice Daniela refiriéndose a la triste pérdida de sus otras dos hijas, Abril y Alma, quienes murieron en el momento de nacer.
Asegura que, desde muy pequeña, ya tenía la idea de que algún día quería ser mamá, pero “lo que no sabía es que el camino hacia la maternidad no sería fácil y estaría lleno de ilusión, amor y entrega, pero también de miedo, sinsabores y lágrimas, muchas lágrimas y no siempre de felicidad…”
Sin embargo, a pesar de las esas lágrimas, Daniela Broilo hace una lectura positiva y afirma que la maternidad la ha transformado: “Mis hijas, las que están y las que se fueron, me han convertido en la mujer que soy hoy, más consciente del momento presente y de disfrutar con cada cosa que la vida nos regale”.
El afortunado encuentro con Emmi Pikler
En ese camino de transformación a través de la maternidad, se cruzaron un día los principios de Emmi Pikler, una pediatra húngara que, en los años 30 del siglo pasado, desarrolló una metodología de enseñanza rompedora con los esquemas clásicos occidentales.
“Desde muy joven, me he interesado por formas más orgánicas y respetuosas de vivir. Integré el yoga como forma de vida, una alimentación saludable y, con los embarazos de Abril y Alma, sentí la necesidad de leer e informarme sobre diferentes pedagogías y así poder elegir cuál era la que iba conmigo”- cuenta Daniela para explicarnos cómo descubrió a Emmi Pikler y se enamoró de su forma de entender la infancia y de relacionarse con los bebés.
“Desde el primer momento, supe que era desde los principios de su pedagogía que quería acompañar a mis hijas”– añade.
Esos principios son el respeto, libertad de movimiento, estabilidad y continuidad de cuidados, y comunicación (relación privilegiada). Parten de la idea de que el infante, desde el mismo momento de su nacimiento, es un ser con capacidad de iniciativa y acción, abierto al mundo y comunicativo.
Para Daniela Broilo, esta visión “nos invita a establecer una relación de autenticidad, respetando los ritmos individuales de cada bebé”: “Imagínate qué diferente es crecer acompañado siempre a favor de lo que puedes hacer, no de lo que no puedes; crecer sintiéndote capaz en cada momento, sin escuchar cosas cosas como Déjame a mí, que tú no puedes; Bájate de ahí, que te vas a caer, Eso no se toca, Tienes que aprender a ….etc, etc, etc. Crecer sin expectativas de que tienes que alcanzar determinadas cosas, sólo por el hecho de que ya tienes 6, 9 ó 12 meses”.
Espacio de Movimiento libre: su proyecto más reciente
Aunque Daniela ha ido aplicando como madre los principios de Emmi Pikler, hace tres años, le llegó la oportunidad de transmitírselos a otros padres en un espacio destinado a practicar este método.
“Cuando Luna tenía un año, me encontré con una compañera de la formación de yoga para mamás y bebés, que tiene un centro de yoga y me ofreció llevar un baby room. Acepté con la condición de que el espacio sería para juego y movimiento libre, siguiendo los principios de Emmi Pikler”- explica.
Espacio de Movimiento Libre, el proyecto más reciente de Daniela Broilo. Así surgió el Espacio de Movimiento Libre, su proyecto más reciente, que compagina con otra de sus facetas profesionales: el marketing (actualmente, Daniela es directora de Marketing de la Empresa Municipal de Transportes de Valencia), además de dar charlas e impartir talleres como los que están disponibles en nuestra academia online.
Al Espacio de Movimiento Libre van niños y niñas para moverse libremente, según su propia iniciativa, bajo la atenta mirada del adulto que les acompaña. La sala tiene las condiciones de seguridad y materiales necesarios para el desarrollo innato de los bebés.
Organizarse para “llegar a todo”
¿Cómo logra compaginar Daniela sus múltiples responsabilidades profesionales con la dedicación a su familia?
Según ella, la clave está en intentar organizarse “para llegar a todo”, pero siempre dando prioridad a pasar tiempo de calidad con sus hijas.
“Soy madrugadora. Sobre las 6:30/7:00 horas ya suelo estar en pie. Siempre que puedo me gusta dedicar un tiempo a mi práctica de yoga antes de ponerme en marcha. Luego, desayuno y preparo a Luna para ir al colegio”- cuenta Daniela, quien, en general, dedica las mañanas al trabajo y las tardes a estar con la familia.
Cuando tiene tiempo libre, le gusta leer y estar en contacto con la naturaleza.
Acompañar como madre, pero sin intentar dirigir
Respecto a la relación con sus hijas, esta consiste principalmente en estar presente, “sin intentar dirigir o decirles cómo tienen que vivir su vida”, sino simplemente estando disponible, cercana, con una escucha activa, atenta a sus necesidades reales y no a las que nos marca la sociedad, y, sobre todo, respetando el momento de desarrollo en que se encuentran cada una y manteniendo sus expectativas adultas a raya.
Una foto para el recuerdo: Daniela acompañando a Luna en sus primeros pasos. En este sentido, lo que más le gustaría a Daniela es que Andrea y Luna “crecieran sintiéndose libres para ser y hacer lo que desean, para expresar lo que sienten sin miedos ni tapujos”.
Pero, sobre todo, desea “que tengan presente siempre que la vida es impermanencia, que la muerte forma parte de la vida y que lo único real es el momento presente, para que puedan saborear al máximo cada situación que se les presente”.
El yoga en la vida diaria y en los momentos difíciles
En el tiempo compartido con sus hijas, también está presente el yoga, como práctica saludable y como juego didáctico: “Con Andrea practicamos yoga juntas jugando, igual que hago hoy con Luna. Es precioso compartir un espacio de conciencia y autocuidado con las personas que más quieres en el mundo”.
Y es que, para Daniela Broilo, el hecho de que sus hijas experimenten cómo, a través de la respiración, pueden cambiar sus estados de ánimo, “es un regalo que les acompañará toda la vida”.
“La vida es actitud y sólo depende de ellas. Integrar el yoga en tu vida diaria te enseña que tú no eres tu mente, pero debes cuidar tus pensamientos, porque ellos marcarán cómo te sientes y cómo actuarás en consecuencia”- afirma.
Daniela Broilo practicando yoga cuando estaba embarazada. Precisamente, ese poder sobre los pensamientos tiene mucho que ver con su idea de felicidad, la cual considera un estado de los muchos que transitamos a lo largo del día: “Mi felicidad está en sentir en cada momento que yo decido cuánto me afecta lo que pasa a mi alrededor y que puedo elegir quedarme en lugar de paz y serenidad”.
Es una filosofía que le ha ayudado en momentos difíciles, como el que ha atravesado recientemente al pasar la COVID-19: “Fue clave en mi recuperación mantener mi vibración alta y no dejarme arrastrar por el miedo. Una mente serena, proyectando un estado de salud”- destaca en relación con esta experiencia”
Según Daniela, cada persona, dentro de su nivel de conciencia, tiene la oportunidad de vivir esta pandemia como un aprendizaje.
El sueño del bebé: conoce sus etapas naturales y respeta su evolución
Pocos son los padres y madres a los que no les trae de cabeza el sueño de sus hijos, sobre todo en los primeros meses de vida.
“¿Es normal que se despierte tantas veces durante la noche?”, “¿Debe dormir sol@ o acompañad@?”, “¿No se malacostumbrará si l@ cojo en brazos cada vez que se despierta?”. Muchas son las dudas que nos asaltan acerca del sueño del bebé, pero, como afirma Daniela Broilo, experta en la pedagogía pikleriana del Movimiento Libre, el sueño es un proceso evolutivo y de autorregulación.
El sueño del bebé es diferente, porque las necesidades son distintas
Es decir, desde su nacimiento, el ser humano pasa por distintas etapas hasta que el sueño madura y se estabiliza, aproximandamente, a los seis años de edad. “En cada etapa de la vida, nuestro sueño es diferente, porque tenemos características y necesidades diferentes”- recuerda Daniela Broilo, que imparte el “Taller de sueño infantil”.
Sin embargo, por un enfoque occidental centrado en las necesidades del adulto, tendemos a intentar regular el sueño del bebé de manera forzada para que duerma sol@ y de un tirón lo antes posible, en vez de acompañarle y favorecer su sueño desde el respeto y la “actitud responsiva”, como propone Broilo en su taller.
Para eso, es conveniente que conozcas cómo es el sueño del bebé en cada etapa de su desarrollo.
El sueño del bebé: todas las etapas por las que pasará
Como hemos dicho, el sueño del bebé va evolucionando con el crecimiento y no se asemeja al sueño del adulto hasta los seis años de edad, es por ello importante elegir un colchón para bebé.
Veamos cuáles son las etapas por las que pasa previamente, teniendo en cuenta que hay variaciones dependiendo de cada bebé.
El sueño prenatal
En el vientre de la madre, el bebé tiene al principio un sueño activo, que se caracteriza por ser más ligero.
Pero, a partir del sexto mes de gestación, el 25% del sueño es tranquilo -más profundo- y, entre el 60% y el 70%, sueño REM, llamado así por el movimiento rápido de ojos (“rapid eye movement). Es en la fase REM donde se produce mayor actividad cerebral, ya que se ajustan las conexiones neuronales.
Después de nacer y hasta los seis años, se distinguen dos grandes etapas en el sueño del bebé:
- Etapa de construcción: de 0 a 7 meses.
- Etapa de maduración: de 8 meses a 6 años.
A lo largo de estos dos periodos, se van observando algunos cambios, que explicaremos ahora de forma resumida.
El sueño del bebé de 0 a 3 meses
Durante los primeros 2 meses de vida, los niños duermen de 14 a 20 horas al día, pero en ciclos de 50 a 60 minutos. Por tanto, tienen muchos despertares.
Pero, hacia los dos meses, ya experimentan fases más profundas del sueño y el número de despertares se reduce. De hecho, cuando se duermen, entran directamente en fase REM.
[thrive_leads id=’28351′]
Sin embargo, cuando llegan a los 3 meses, en el sueño de los bebés aparecen las fases I y II – fases de sueño ligero-, por lo que vuelven a despertarse más veces. Así que no te extrañe si ves este cambio repentino en tu bebé cuando ya te habías acostumbrado a que durmiera más horas seguidas.
El sueño del bebé de 4 a 7 meses
En esta etapa, el bebé se pasa dormido de 10 a 15 horas al día y el sueño empieza a ser circadiano. Es decir, ya comienza a distinguir el día de la noche, aunque el sueño nocturno es mayor. Por el día, hará dos siestas.
A las fases I y II, se unen ahora las fases III y IV. Por tanto, tendrá más despertares.
Como el bebé de 4 a 7 meses ya no inicia el sueño en fase REM, si se acaba de dormir, cualquier ruido puede despertarle.
El sueño del bebé de 8 meses a 2 años
Aquí el bebé ya entra en la etapa de maduración del sueño, por lo que va estabilizando los patrones y permanece menos horas dormido al día, aunque también van desapareciendo los despertares nocturnos.
El número de siestas se reduce a una en esta etapa.
El sueño del bebé a partir de los 3 años
Cuando tu hij@ llega a los 3 años de edad, su sueño se estabiliza y se concentra en la noche. Verás que, por lo general, tiene pocos despertares nocturnos y que ya no duerme siesta durante el día.
Con 6 años aproximadamente, tu hij@ tendrá ya consolidados los patrones de sueño propios de los adultos.
Una vez hemos visto en qué consiste el sueño del bebé en cada etapa, la cuestión es saber lo que necesita en cada momento y cómo podemos favorecer ese sueño de forma natural, para que nuestr@ hij@ se crezca seguro y confiado.
Para Daniela Broilo, la clave está en cuatro factores:
- El colecho( conoce los beneficios del colecho en este enlace).
- La relación entre la lactancia materna y el sueño del bebé
- La actitud responsiva
- Las rutinas
¿Te gustaría saber más sobre el sueño del bebé y cómo puedes ayudarle a dormir bien? No dudes en apuntarte al “Taller del sueño” impartido por Daniela Broilo, porque te va a sorprender el cambio de mirada que plantea.
Dejar el pañal: enseña a tu peque a controlar los esfínteres y a usar el váter
El control de esfínteres es un proceso que generalmente se desarrolla en el ser humano de forma natural, pero todos los padres con hijos pequeños han de enfrentarse en algún momento a la tarea de ayudarles a dejar el pañal.
Veamos cuál es la mejor forma de enseñar a tu peque a usar el váter para que haga sus necesidades de forma voluntaria.
¿Cuándo dejar el pañal?
No existe una edad fija para dejar el pañal. Cada niño tiene su ritmo y no hay que preocuparse por que esté tardando en controlar los esfínteres algo más que otros niños de su entorno (compañeros de guardería, primos, vecinos,…).
Despañalizar desde un enfoque Montessori
Respetar el ritmo de tu hijo/a para dejar de usar los pañales tiene mucho que ver con los principios de la pedagogía Montessori, así como con los del Movimiento Libre de Emmi Pikler.
En este sentido, si quieres despañalizar a tu peque desde un enfoque Montessori o desde el Movimiento Libre, lo primero que has de asumir es que no le puedes marcar tiempos concretos, porque el control de esfínteres infantil se adquiere poco a poco y depende del desarrollo del sistema nervioso central de cada niño.
Por tanto, trata de no meter presión a tu hijo/a con comentarios del estilo “Tus amiguitos ya no usan pañal y tienes que aprender de ellos”, “¿Ya te has hecho caca encima? Ay, qué cochino” o “Como no hagas pipí en el váter, hoy no habrá juego”. Tampoco has de obligarle a sentarse hasta que haga pis o caca ni reñirle porque haya ensuciado el pañal.
Asimismo, no es aconsejable premiar a tu peque porque porque haya hecho sus necesidades en un orinal o en el inodoro. Ha de verlo como un hábito normal y no como un reto o un concurso.
En el siguiente vídeo, se resumen muy bien las claves para dejar el pañal al estilo Montessori:
¿Por qué conviene que tu peque deje el pañal antes de los 3 años?
Después de todo lo que hemos explicado sobre los tiempos de cada niño para controlar sus esfínteres, hay un hecho que tampoco debemos pasar por alto.
Cuando los niños comienzan el segundo ciclo de la educación infantil, a partir de los 3 años, el centro educativo no suele hacerse responsable de los cambios de pañal. Por tanto, conviene que los pequeños entren en ese ciclo sabiendo ir al váter solitos.
Cómo dejar el pañal: consejos que te ayudarán
Para dejar el pañal, los niños han de sentirse preparados física y emocionalmente. Así pues, el papel fundamental de los padres en este proceso consistirá en acompañarles en ese proceso y procurarles tanto el ambiente adecuado como todos los recursos necesarios para que aprendan por sí solos, más o menos desde los 15-18 meses de edad. Concretamente, nos estamos refiriendo a:
- Estímulos verbales: aunque tu hijo/a no sepa hablar aún, sí puedes ir nombrándole palabras clave asociadas a la idea de hacer sus necesidades de forma autónoma: “hacer pipi”, “hacer caca”, “orinal”, “váter”, “papel”, etc
- Entrenamiento motor: para que practique los movimientos necesarios e identifique las referencias espaciales, juega con tu peque a que se siente y se levante, se ponga de cuclillas, mueva su cuerpo hacia delante y hacia atrás, entre y salga del cuarto de baño, etc.
- Cuentos para dejar el pañal: hay muchos cuentos infantiles relacionados con dejar el pañal o ir al baño, que le puedes contar a tu peque. Aquí te mostramos varios ejemplos en vídeo:
- Mostrar el proceso: lleva a tu hijo/a al baño con el pañal sucio. Quítaselo y echa el contenido en el váter para que vea cómo va la caca del pañal al inodoro y conecte los conceptos. Deja que tire de la cadena y anímale a que se “despida de su caca”.
- Usar un orinal o wc infantil: tu peque lo identificará como algo propio que solo va a usar él/ella. Dáselo al principio como un juguete y anímale a que se siente en él.
- Ropa cómoda: es mejor que tu hijo/a lleve ropa sin cordones ni botonaduras cuando empiece a usar el orinal o wc infantil. También son muy prácticos los pañales del tipo calzoncillo o braguita -fáciles de bajar y subir- para que el/la niño/a vaya adquiriendo autonomía.
Las ventajas del orinal o wc infantil para dejar el pañal
El orinal o wc infantil puede ser una gran aliado a la hora de que tu hijo/a aprenda a prescindir del pañal. Es un recurso que nos aporta varias ventajas importantes:
- Diseños llamativos: hoy en día, existen modelos de orinales infantiles muy divertidos, que llaman mucho la atención de los niños, que los ven como un juguete más. Algunos incluso emulan la forma de un váter adulto, pero con el tamaño de nuestros pequeños.
- Es transportable: podrás llevar a cualquier lado ese objeto que tu hijo/a ve como algo de su propiedad.
- Está a su altura: frente a otro recurso como es el reductor de váter, el orinal cuenta con la ventaja de estar a ras de suelo. Esto facilita el acceso de los niños al asiento y el control del equilibrio.
- Fomenta su autonomía: gracias al orinal, los pequeños adquieren el hábito de hacer sus necesidades de forma autónoma, sin esperar indicaciones ni necesitar ayuda de un adulto.
Cómo enseñarle a hacer caca en el orinal o el wc: el método de las pegatinas
Imaginemos que ya le has explicado a tu peque que no tiene que hacer pipí y caca en el pañal, sino que ha de usar el orinal o el wc para niños. ¿Cómo conseguir ahora que se acostumbre a este nuevo hábito?
Muchos niños se resisten al cambio y, o bien se hacen caca en las braguitas de aprendizaje, o bien prefieren aguantarse, lo cual es peor, ya que les puede acarrear problemas de estreñimiento.
Uno de los métodos que mejor están funcionando para enseñar a los niños a hacer caca en el orinal y en el wc es el de las pegatinas.
Consiste en una tabla o póster con un dibujo, donde se representa al/la niño/a en los diferentes momentos del proceso, desde que siente ganas de hacer sus necesidades hasta que las hace en el wc o en el orinal.
Si el/la pequeño/a consigue el último objetivo, los padres le animan a poner una pegatina de un color llamativo en ese punto del dibujo.
Ejemplo de un dibujo con el que unos padres han enseñado a su hijo a hacer caca en el orinal con el método de las pegatinas. Además de estas tablas o pósters, que puedes hacer manualmente o comprarlos ya hechos, existen también calendarios para practicar el método de las pegatinas. La diferencia es que éstas no se pegan en un dibujo, sino en las casillas correspondientes a los días en que el/la niño/a haya logrado hacer caca o pipí solito/a en el wc infantil o en el orinal.
Siguiendo estos consejos que te hemos proporcionado sobre cómo dejar el pañal, estamos seguros de que el proceso te resultará mucho más fácil. Si es así, no dudes en compartir este artículo con otros padres a los que crees que les puede ayudar.?