Mes: abril 2023

  • ¿Qué regalar en un bautizo para acertar sí o sí?

    ¿Qué regalar en un bautizo para acertar sí o sí?

    Cada año, se celebran en España en torno a cien mil bautizos, lo que nos da una idea de la cantidad de madrinas, padrinos e invitados que, en algún momento, se han de enfrentar a la decisión de qué regalar al bebé que va a recibir el primer sacramento cristiano.

    A diferencia de los regalos para la primera comunión, que se pueden hacer teniendo en cuenta las propias preferencias del niño o la niña que la va a tomar, el regalo idóneo para un bautizo es más bien algo útil o un detalle con un significado especial para los padres.

    Si quieres saber qué regalar en un bautizo, aquí te damos algunas ideas con las acertarás seguro.

    Ideas de regalo para bautizo 

    Toma nota de esta lista de posibles regalos para el día del bautizo, que hemos elaborado teniendo en cuenta que los bebés se suelen bautizar con varios meses de vida..  

    Artículos para la habitación del bebé

    Qué regalar en un bautizo para habitación de bebé

    Aunque es muy probable que, cuando llegue el día del bautizo, el bebé ya tenga las cosas esenciales para su habitación, hay algunas que necesitan repuesto por su constante uso, como por ejemplo:

    • Juegos de sábanas para cuna: mejor si son de tejidos resistentes e hipoalergénicos, como el algodón pima, que se caracteriza por su alta durabilidad, su transpirabilidad y su textura suave. Respecto al diseño, es recomendable que conozcas antes los colores predominantes en la habitación y que haga juego con la cuna y el colchón del bebé.

    Sábana cuna que regalar en un bautizo

    • Edredón para cuna: a los papis no les viene nada mal cambiar tener más de un edredón para la cuna de su bebé, ya que, cambiándolo cada cierto tiempo, le pueden dar un toque diferente al cuarto del peque. Hay edredones desenfundables que facilitan el lavado y permiten aprovechar el tejido como colcha cuando se retira el relleno.
    • Mantita: son muchas las ocasiones en las que conviene tener la mantita del bebé cerca, y no solo a la hora de dormir. Así que también es buena idea de regalo para un bautizo, especialmente si es de calidad y si la llevas a bordar o estampar con las iniciales, el nombre del bebé, una frase o algún motivo relevante.
    • Arrullo: si el bebé que van a bautizar tiene menos de cinco meses, puedes regalarle un arrullo, que es parecido a una mantita pero con un tejido más elástico para adaptarse al movimiento del bebé cuando lo envuelves en él. Además, proporciona al peque tranquilidad y mantiene su temperatura sin llegar a abrigarlo tanto como la mantita, más pensada para los meses de frío.

    Arrullo bebé que regalar en un bautizo

    • Cambiador: este es uno de los artículos para bebé se consideran imprescindibles y que también puedes plantearte regalar en un bautizo. Los hay de muchos tipos, incluso cambiadores con sistema anticaídas, que aportan un plus de seguridad y permiten al adulto que cambia al bebé liberar las manos para alcanzar los productos de aseo o la ropita. Si el futuro bautizado ya tiene un cambiador desde el nacimiento, una buena idea es comprarle otro pero personalizado, ya sea para la casa o para viajar, en cuyo caso es preferible un cambiador portátil.

    Cambiadores bebe que regalar en un bautizo

    Aparte de estos artículos prácticos y absolutamente necesarios para la habitación del bebé, otra idea para regalar en un bautizo es algún accesorio que tranquilice al peque por las noches, justo en esos meses de más despertares. 

    Por ejemplo, una lámpara proyector con música o un móvil para cuna que incluya la triple función de carrusel, proyector y lámpara, son regalos para bautizo útiles que los padres te van a agradecer mucho. 😴

    Ropa y accesorios 

    La ropa y los accesorios son siempre una buena opción para un regalo de bautizo, porque los bebés necesitan bastantes mudas y los padres siempre han de llevar ropa de su peque en el bolso cuando salen de casa, por lo que pueda pasar.

    Ropa bebé que regalar en un bautizo

    Puedes comprarle un body o un juego de baberos con su nombre estampado, un abriguito si el bautizo es en invierno, un gorrito con visera y protector de cuello si es verano, o un conjunto completo. Lo importante es que sean prendas cómodas, preferiblemente sin botones ni muchos elementos decorativos, de tejidos naturales, lavables a máquina y fáciles de poner y quitar.

    Otra buena idea es que, en lugar de regalar para el bautizo ropa que el bebé vaya a usar inmediatamente, compres una talla que le vaya a servir para el año siguiente. De este modo, ahorrarás a los padres un futuro gasto y evitarás que acumulen demasiada ropa, teniendo en cuenta que ya se compran bastantes piezas antes del nacimiento.

    Joyas grabadas

    Una joya de bebé grabada es quizás el regalo más tradicional para un bautizo, sobre todo por parte de los padrinos. 

    Un collar, una medalla o una esclava con una cruz o con el nombre del bebé pueden ser un recuerdo especial que el niño o la niña pueden conservar para toda la vida.

    Joya bebé que regalar en un bautizo

    Sin embargo, no hay que perder de vista que, en general, los pediatras desaconsejan que los bebés lleven joyas por cuestiones de seguridad. Sobre todo, las cadenas han dado lugar a más de un caso de asfixia. Las pulseras y las esclavas se enganchan y pueden causar lesiones importantes y, además, las piezas pequeñas – como las medallas- puede tragárselas el bebé si se rompe la cadena que las sujeta.

    Por tanto, si regalas joyas para un bautizo, lo aconsejable es que, por una lado, las compres de un tamaño pensado para que la niña o el niño las use a partir del año como mínimo y que la composición no incluya metales tóxicos como el cadmio o el plomo. 

    Por otro lado, en caso de que optes por unos pendientes, asegúrate de que el cierre sea de rosca para que no sean fáciles de quitar sin ayuda.

    En definitiva, hay muchas cosas bonitas que regalar en un bautizo, desde elementos prácticos para el día a día del bebé hasta regalos más emotivos y significativos. Lo importante es elegir algo que refleje la alegría y el amor que sientes por el nuevo miembro de la familia, muy especialmente si eres el padrino o la madrina.

  • Aprende los primeros auxilios en atragantamientos de bebés

    Aprende los primeros auxilios en atragantamientos de bebés

    Si, en un artículo anterior, te dábamos consejos para evitar que tu bebé se atragantara, esta vez, vamos a ocuparnos de que aprendas cuáles son los primeros auxilios en caso de atragantamiento infantil.

    Para ello, nos remitiremos a la voz de un experto, en concreto, la del enfermero José María Vas, que nos ofreció una clase magistral en directo a través de nuestro perfil de Instagram.

    Tipos de atragantamiento

    Tal y como nos explicó José María Vas, primero hay que distinguir entre el atragantamiento incompleto o parcial y el completo o generalizado, ya que cada caso requerirá una asistencia distinta.

    El atragantamiento incompleto o parcial es el que se produce cuando, algo que tragamos, en vez de ir al estómago, se queda en la vía aérea, pero sin llegar a obstruirla del todo, lo cual permite aún respirar y toser.

    En cambio, en el atragantamiento completo o generalizado, el cuerpo extraño no permitirá la entrada ni salida del aire, por lo que se corre el riesgo de entrar en parada cardiorrespiratoria.

    Cómo saber si tu bebé se ha atragantado y qué has de hacer

    Cuando se atraganta parcialmente un lactante – es decir, un bebé de cero a un año-, no es tan fácil detectarlo, porque, a esa edad, aún no puede hablar ni pedirte ayuda. Pero hay otras señales que nos pueden poner en alerta.

    “Lo primero que vamos a ver es cianosis, esa coloración en la mucosa, en los labios. De repente, el lactante empezará a moverse menos” – explica José María Vas.

    En estos casos, debes hacer lo siguiente: 

    • Pon al lactante boca arriba y abre su boca con tu mano.
    • Siéntate en una silla o en el suelo y coloca al bebé boca abajo sobre tu antrebrazo, dejando su cabeza más baja que el cuerpo.
    • Golpéale fuerte cinco veces entre las dos escápulas con el talón o con el canto de tu mano.
    • Si la comida no ha salido, dale la vuelta y, de nuevo con su cabeza más baja que el cuerpo, busca el punto intermamilar (entre sus dos pezones). Con tus dedos índice y corazón, presiona hacia abajo cinco veces.
    • Si ves que expulsa algo, retíraselo solo en caso de que se encuentre ya en los labios, pero no si está dentro de la boca, porque podrías empujarlo hacia adentro con los dedos.

    [row]

    [col span=”6″ span__sm=”12″]

    [ux_image_box img=”49885″]

    1. Cinco golpes interescapulares

    [/ux_image_box]

    [/col]
    [col span=”6″ span__sm=”12″]

    [ux_image_box img=”49886″]

    2. Cinco compresiones torácicas

    [/ux_image_box]

    [/col]

    [/row]

    Un error que suele cometerse en estos casos pero que, según Bas, es perjudicial para el lactante, es coger al bebé por la piernas y sacudirle hacia bajo. Esto nunca debe hacerse, porque “puede luxar las caderas, provocar daño cerebral o daño en la columna”.

    Reanimación ante una parada cardiorrespiratoria del lactante

    Suponiendo que, después de practicarle las primeras maniobras de auxilio, tu bebé expulsa lo que le ha provocado el atragantamiento, el siguiente paso es comprobar que no le queda ningún resto en la boca y, después, aún en tus brazos, ponerlo de lado, bien de cara hacia ti o bien de espaldas. La cuestión es que no lo tumbes ni lo pongas totalmente recto durante un rato.

    Ahora bien, si los primeros auxilios en el atragantamiento no dan resultado y el bebé está morado y con los ojos cerrados o girados, aquí ya estaríamos ante un caso de parada cardiorrespiratoria. Entonces, tendrías que llamar – alguien que esté contigo o tú con el manos libres- al servicio de emergencias mientras haces lo siguiente :

    • Tumba al lactante en una superficie dura, como una mesa o el suelo, y en posición neutra.
    • Si tiene algún resto de baba u otra sustancia en la boca, retíralo. 
    • Practícale al bebé una reanimación cardiopulmonar: coloca tu boca sobre su boca y nariz, para, a continuación, realizar cinco insuflaciones lo suficientemente fuertes como para que se vea su tórax hinchándose, aunque de forma lenta y progresiva. Puedes apartar un poco tu boca para coger aire entre una y otra insuflación.
    • Aplica 30 compresiones torácicas: como has hecho anteriormente, en el punto intermamilar, presiona hacia abajo con tus dedos índice y corazón (o con los pulgares entrelazados). Para seguir el ritmo de una o dos compresiones por segundo que se necesita, puedes contar intercalando la palabra “mil” cada vez (mil uno, mil dos, mil tres, etc).
    • Realiza dos insuflaciones con la misma técnica que antes.
    • Repite la serie de 30 compresiones+dos insuflaciones durante un minuto mientras llega la asistencia sanitaria.

    Primeros auxilios en niños de 1 a 8 años

    Los primeros auxilios en atragantamientos cambian un poco cuando el/la niño/a ya no es lactante, sino que tiene entre 1 y 8 años, o un peso/tamaño de esa edad.

    En estos casos, el primer paso sería animarle a toser y, si no arrojara el cuerpo extraño y le costara respirar, habría que seguir este procedimiento:

    • Pon al niño de pie y lo más igualado a tu altura posible (puedes subirlo a una silla o a un sofá, por ejemplo).
    • Colócate detrás, pon tu mano en su estómago e inclina su tronco un poco hacia delante.
    • Con el talón o el canto de tu mano, golpéale fuerte cinco veces entre las dos escápulas, hacia adentro y para arriba, siguiendo la dirección de la columna vertebral.
    • Si lo anterior no le hace arrojar el cuerpo extraño que le está atragantando (caramelo, trozo de comida, objeto pequeño, etc), localiza el apéndice xifoides, que es una prominencia en el extremo inferior del esternón (al final de las costillas).
    • Realiza cinco compresiones abdominales (maniobra de Heimlich): con tu mano hecha un puño, coloca el nudillo del pulgar un dedo por debajo del apéndice xifoides y, con ayuda de tu otra mano, empuja el puño firmemente para adentro y hacia arriba cinco veces seguidas.
    • Si lo anterior no da resultado, repite la serie de 5 golpes interescapulares+5 compresiones abdominales unas cuantas veces.

    Reanimación ante una parada cardiorrespiratoria del/la niño/a

    Llegados a este punto, en caso de que el cuerpo extraño no hubiera salido y el/la niño/a se hubiera desvanecido y/o dejado de respirar, tendrías que llamar a emergencias y empezar a practicar las maniobras contra la parada cardiorrespiratoria que hemos explicado para los lactantes, pero con las siguientes diferencias:

    • Cuando tumbes al/la niño/a sobre la mesa, el suelo u otra superficie dura, echa su cabeza para atrás para abrir las vías aéreas.
    • Cuando vayas a hacer las cinco insuflaciones de inicio, coloca tu boca directamente sobre la suya. Recuerda que la insuflación ha de tener fuerza, pero la entrada de aire ha de ser lenta y progresiva, no de golpe. 
    • Realiza 30 compresiones torácicas, pero no empujando con los dedos, sino con el talón de tu mano, manteniendo el codo de tu brazo extendido y dejándote caer sobre el cuerpo del/a niño/a.
    • Haz dos 2 insuflaciones.

    Lo deseable es que, después de realizar estas maniobras de rescate, el/la niño/a reaccione y vuelva a respirar por sí solo, en cuyo caso colocarías su cuerpo de lado por si quiere vomitar y arrojar lo que ha provocado el atragantamiento. 

    Si no es así, hasta que lleguen los servicios de emergencias, debes repetir la serie de 5 insuflaciones+30 compresiones torácicas+2 insuflaciones y, al final de cada serie, revisar la boca por si estuviera el cuerpo extraño.

    Esperamos que, leyendo este artículo, te haya quedado claro cómo practicar los primeros auxilios en atragantamientos de bebés lactantes y niños pequeños. Sin embargo, te recomendamos ver el vídeo del directo que hicimos en Instagram con José María Vas, ya que la simulación que realiza de cada maniobra te ayudará a aprender mejor la parte práctica.

    [ux_video url=”https://www.youtube.com/watch?v=9Fk3mY-8qnA”]