¡Tu carrito está actualmente vacío!
Resultados de búsqueda de: «personalizado»
Cambiador impermeable personalizado de bebé 50×80
Características del cambiador impermeable personalizado de Cool-Dreams
- Personalizable 🖌️ – Añadiremos el nombre de tu bebé en el cambiador.
- Seguro y apto para niños 👶 – Cumplimos los consejos de la comisión Europea con productos para la infancia. PVC SIN ftalatos
- Facil de limpiar 🚿 – Se limpia fácilmente con un paño húmedo con jabón neutro.
- Tamaño portátil – Mide 50×80 cm y se adapta a los muebles más comunes.
- Cambia a tu bebé en cualquier lugar. Los colores que ves en la pantalla de tu ordenador pueden diferir ligeramente respecto al color en vivo.
Cambiador bebé impermeable portátil personalizado
Características:
- Tamaño XXL: totalmente desplegado, nuestro vestidor de bebé mide 78×44 cm, que se convierten en 20×27 cm cuando se pliega.
- 100% impermeable.
- Base acolchada.
- Personalizable con el nombre de tu bebé.
- Diseñado y fabricado en 🇪🇸 España.
¿Por qué elegir un cambiador bebé impermeable portátil personalizado Cool-Dreams?
- Su gran tamaño te permitirá usarlo desde el nacimiento de tu bebé hasta el año aproximadamente.
- Al ser plegable, resulta idóneo para transportarlo en un bolso y cambiar a tu bebé en cualquier lugar, especialmente cuando vas de viaje. Además, el cambiador es tan fácil de plegar y desplegar que lo podrás hacer con una única mano.
- Si tu bebé se hace pipí cuando esté sobre el cambiador, como este es impermeable, limpiar la fuga será tan fácil como pasar por encima un paño húmedo con jabón neutro. 😄
- Solo tienes que decirnos el nombre de tu bebé al hacer la compra y tendrás un cambiador personalizado. 😉
Tabla de peso ideal por semana en el embarazo de mellizos
El embarazo de mellizos requiere un control riguroso del peso para garantizar la salud de la madre y los bebés. Cada semana es crucial para el desarrollo de los bebés, y ajustar las pautas de alimentación y actividad física puede marcar una gran diferencia en los resultados.
Si estás esperando gemelos, es fundamental prepararte con los muebles adecuados para su llegada. Entre los imprescindibles se encuentra una cuna para gemelos, diseñada especialmente para optimizar el espacio y garantizar la comodidad de ambos bebés. Este tipo de cuna no solo facilita el descanso, sino que también aporta comodidad al tener a los dos pequeños en un solo lugar, ideal para las primeras noches en casa.
Las tablas de peso ideal son herramientas esenciales que ayudan a las madres a monitorear su progreso de forma sencilla y precisa.
En el peso que se gana durante el embarazo gemerar influyen varios factores, y sobre todo, no es solo el peso de los bebés, sino que se reparte de la siguiente forma.
Elemento que contribuye al aumento de peso Peso promedio estimado (kg) Bebés 5 kg en total (2,5 kg por bebé, variable según la semana de gestación y si comparten placenta) Placenta 1 a 1,5 kg por placenta (hasta 3 kg en total si los gemelos son bicoriales) Líquido amniótico 1 a 1,5 kg por bebé (hasta 3 kg en total) Mamas 1 a 1,5 kg Volumen sanguíneo 2 kg de media Depósitos de grasa 2,5 a 4 kg (fundamentales para la lactancia materna) Útero 1 a 2,5 kg ¿Por qué es importante controlar el peso en un embarazo de mellizos?
Consecuencias de no ganar el peso adecuado
Un peso insuficiente durante el embarazo de mellizos puede aumentar el riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer. Esto puede afectar negativamente el desarrollo de órganos vitales y sistemas cruciales en los bebés.
Por otro lado, un exceso de peso puede derivar en complicaciones como hipertensión gestacional, diabetes y problemas durante el parto.
¿Como influye el peso en la salud de los bebés y la madre?
Ganar el peso adecuado favorece el crecimiento uterino óptimo, la formación de una placenta sana y el aporte necesario de nutrientes para los fetos. Para la madre, mantener el peso recomendado reduce las complicaciones y acelera la recuperación postparto.
Principales retos y preocupaciones del aumento de peso en un embarazo múltiple
Dificultades para entender las recomendaciones
Las guías varían según el índice de masa corporal (IMC) previo al embarazo. Esto puede generar confusión, ya que las madres con peso bajo o sobrepeso tienen metas diferentes. Además, las necesidades nutricionales en un embarazo gemelar son más exigentes. En esta tabla te mostramos los datos de aumento de peso respecto al IMC inicial.
IMC antes del embarazo Aumento de peso recomendado (gestación única, kg) Aumento de peso recomendado (embarazo gemelar, kg) Peso adecuado (IMC 18,5-24,9) 11 a 14 16,8 a 24,5 Peso bajo (IMC < 18,5) 12 a 18 17 a 25 Sobrepeso (IMC 25-29,9) 7 a 11 14 a 22 Obesidad (IMC ≥ 30) 5 a 9 11 a 19 ¿Qué ocurre si superas o no alcanzas el peso recomendado?
No alcanzar el peso ideal puede comprometer el desarrollo fetal y aumentar el riesgo de complicaciones como la restricción de crecimiento intrauterino y el parto prematuro.
Por otro lado, superar el peso recomendado puede incrementar las probabilidades de preeclampsia, complicaciones durante el parto y dificultades postparto. También existe el riesgo de obesidad infantil en los recién nacidos.
Factores que complican el seguimiento del peso
Entre los factores más comunes se encuentran molestias digestivas como náuseas y vómitos, además del aumento del apetito en etapas posteriores del embarazo.
La falta de acceso a orientación nutricional adecuada y la presión social para mantener una figura pueden dificultar el seguimiento de las recomendaciones.
Cómo asegurar un aumento de peso saludable
Relación entre IMC previo y peso ideal durante el embarazo
El IMC previo es un factor clave para determinar el rango de peso recomendado:
- Bajo peso: Se aconseja ganar de 17 a 25 kg.
- Peso normal: Entre 16 y 24 kg.
- Sobrepeso: De 14 a 23 kg.
- Obesidad: Entre 11 y 19 kg.
Usa una tabla de peso personalizado por semana
Estas herramientas permiten monitorear el progreso de manera sencilla. Ajustan las recomendaciones según las semanas de gestación, detectando posibles desviaciones y facilitando la planificación de la dieta.
Recomendaciones prácticas para mantener un peso adecuado
- Consumir una dieta equilibrada, rica en proteínas, grasas saludables y carbohidratos complejos.
- Realizar ejercicio moderado aprobado por un médico, como caminatas o yoga prenatal.
- Hacer comidas frecuentes y en pequeñas porciones para evitar molestias digestivas.
- Asistir a revisiones médicas regulares para evaluar la salud materno-fetal.
Herramientas clave para un embarazo gemelar saludable
Tabla de peso recomendado por semana
Una tabla semanal proporciona una referencia clara del aumento de peso esperado, según las semanas de gestación. Ayuda a las madres a mantenerse dentro del rango recomendado y a identificar variaciones anómalas.
Calculadora de peso ideal: cómo utilizarla para definir tus objetivos
Las calculadoras de peso personalizado consideran factores como el IMC, la semana de embarazo y las necesidades de un embarazo múltiple. Permiten planificar la dieta y ajustar hábitos de forma dinámica.
Alimentación, ejercicio y revisiones médicas: los pilares básicos
Un embarazo gemelar saludable se sustenta en:
- Alimentación adecuada: Incluye vitaminas, minerales y micronutrientes esenciales.
- Ejercicio moderado: Actividades como caminatas suaves o ejercicios de estiramiento ayudan a mantener el bienestar físico.
- Revisiones frecuentes: Permiten monitorear el desarrollo de los fetos y ajustar las metas de peso.
Peso Ideal por Semana en el Embarazo de Mellizos Semana Peso Ganado (kg) Cambios en la Madre Desarrollo de los Bebés Semana 8 0.5 – 1.5 Náuseas y fatiga leves. Formación inicial de órganos principales. Semana 12 1.5 – 2.5 Sensibilidad en los pechos, aumento leve de energía. Tamaño: 5 cm, similar a una lima. Semana 20 5 – 7.5 Movimientos fetales más evidentes. Tamaño: 25 cm, similar a un plátano. Semana 28 10 – 14 Fatiga notable, inicio del tercer trimestre. Peso: 1 kg cada uno, órganos funcionales. Semana 36 16 – 24 Preparación para el parto, dificultad para dormir. Peso: 2.5 kg cada uno, maduración completa. ¿Qué regalar en un bautizo para acertar sí o sí?
Cada año, se celebran en España en torno a cien mil bautizos, lo que nos da una idea de la cantidad de madrinas, padrinos e invitados que, en algún momento, se han de enfrentar a la decisión de qué regalar al bebé que va a recibir el primer sacramento cristiano.
A diferencia de los regalos para la primera comunión, que se pueden hacer teniendo en cuenta las propias preferencias del niño o la niña que la va a tomar, el regalo idóneo para un bautizo es más bien algo útil o un detalle con un significado especial para los padres.
Si quieres saber qué regalar en un bautizo, aquí te damos algunas ideas con las acertarás seguro.
Ideas de regalo para bautizo
Toma nota de esta lista de posibles regalos para el día del bautizo, que hemos elaborado teniendo en cuenta que los bebés se suelen bautizar con varios meses de vida..
Artículos para la habitación del bebé
Aunque es muy probable que, cuando llegue el día del bautizo, el bebé ya tenga las cosas esenciales para su habitación, hay algunas que necesitan repuesto por su constante uso, como por ejemplo:
- Juegos de sábanas para cuna: mejor si son de tejidos resistentes e hipoalergénicos, como el algodón pima, que se caracteriza por su alta durabilidad, su transpirabilidad y su textura suave. Respecto al diseño, es recomendable que conozcas antes los colores predominantes en la habitación y que haga juego con la cuna y el colchón del bebé.
- Edredón para cuna: a los papis no les viene nada mal cambiar tener más de un edredón para la cuna de su bebé, ya que, cambiándolo cada cierto tiempo, le pueden dar un toque diferente al cuarto del peque. Hay edredones desenfundables que facilitan el lavado y permiten aprovechar el tejido como colcha cuando se retira el relleno.
- Mantita: son muchas las ocasiones en las que conviene tener la mantita del bebé cerca, y no solo a la hora de dormir. Así que también es buena idea de regalo para un bautizo, especialmente si es de calidad y si la llevas a bordar o estampar con las iniciales, el nombre del bebé, una frase o algún motivo relevante.
- Arrullo: si el bebé que van a bautizar tiene menos de cinco meses, puedes regalarle un arrullo, que es parecido a una mantita pero con un tejido más elástico para adaptarse al movimiento del bebé cuando lo envuelves en él. Además, proporciona al peque tranquilidad y mantiene su temperatura sin llegar a abrigarlo tanto como la mantita, más pensada para los meses de frío.
- Cambiador: este es uno de los artículos para bebé se consideran imprescindibles y que también puedes plantearte regalar en un bautizo. Los hay de muchos tipos, incluso cambiadores con sistema anticaídas, que aportan un plus de seguridad y permiten al adulto que cambia al bebé liberar las manos para alcanzar los productos de aseo o la ropita. Si el futuro bautizado ya tiene un cambiador desde el nacimiento, una buena idea es comprarle otro pero personalizado, ya sea para la casa o para viajar, en cuyo caso es preferible un cambiador portátil.
Aparte de estos artículos prácticos y absolutamente necesarios para la habitación del bebé, otra idea para regalar en un bautizo es algún accesorio que tranquilice al peque por las noches, justo en esos meses de más despertares.
Por ejemplo, una lámpara proyector con música o un móvil para cuna que incluya la triple función de carrusel, proyector y lámpara, son regalos para bautizo útiles que los padres te van a agradecer mucho. 😴
Ropa y accesorios
La ropa y los accesorios son siempre una buena opción para un regalo de bautizo, porque los bebés necesitan bastantes mudas y los padres siempre han de llevar ropa de su peque en el bolso cuando salen de casa, por lo que pueda pasar.
Puedes comprarle un body o un juego de baberos con su nombre estampado, un abriguito si el bautizo es en invierno, un gorrito con visera y protector de cuello si es verano, o un conjunto completo. Lo importante es que sean prendas cómodas, preferiblemente sin botones ni muchos elementos decorativos, de tejidos naturales, lavables a máquina y fáciles de poner y quitar.
Otra buena idea es que, en lugar de regalar para el bautizo ropa que el bebé vaya a usar inmediatamente, compres una talla que le vaya a servir para el año siguiente. De este modo, ahorrarás a los padres un futuro gasto y evitarás que acumulen demasiada ropa, teniendo en cuenta que ya se compran bastantes piezas antes del nacimiento.
Joyas grabadas
Una joya de bebé grabada es quizás el regalo más tradicional para un bautizo, sobre todo por parte de los padrinos.
Un collar, una medalla o una esclava con una cruz o con el nombre del bebé pueden ser un recuerdo especial que el niño o la niña pueden conservar para toda la vida.
Sin embargo, no hay que perder de vista que, en general, los pediatras desaconsejan que los bebés lleven joyas por cuestiones de seguridad. Sobre todo, las cadenas han dado lugar a más de un caso de asfixia. Las pulseras y las esclavas se enganchan y pueden causar lesiones importantes y, además, las piezas pequeñas – como las medallas- puede tragárselas el bebé si se rompe la cadena que las sujeta.
Por tanto, si regalas joyas para un bautizo, lo aconsejable es que, por una lado, las compres de un tamaño pensado para que la niña o el niño las use a partir del año como mínimo y que la composición no incluya metales tóxicos como el cadmio o el plomo.
Por otro lado, en caso de que optes por unos pendientes, asegúrate de que el cierre sea de rosca para que no sean fáciles de quitar sin ayuda.
En definitiva, hay muchas cosas bonitas que regalar en un bautizo, desde elementos prácticos para el día a día del bebé hasta regalos más emotivos y significativos. Lo importante es elegir algo que refleje la alegría y el amor que sientes por el nuevo miembro de la familia, muy especialmente si eres el padrino o la madrina.
Cosas que necesitas para un recién nacido y para ti
¿Has hecho ya los preparativos para la llegada de tu bebé?
Cuando empiezas a prepararlo todo y no tienes experiencia previa, te abruma un poco ver la cantidad de cosas que necesitas para un recién nacido.
¿ Pero es todo imprescindible? Seguramente, no. Lo que te va a hacer falta dependerá de tu caso particular: si tu parto se desarrolla con normalidad, si vas a dar o no el pecho a tu bebé, si vas a tener que estar muchas horas al día fuera de casa, si a tu bebé le cuesta conciliar el sueño o duerme como un lirón, etc.
A modo de sugerencia, hemos preparado una lista de cosas que puede necesitar tu bebé, junto a otras que te pueden venir muy bien a ti en el embarazo y en el posparto o cuarentena. ¡Toma nota!
Cosas que necesitarás tú
Durante el embarazo
Los preparativos para la llegada de tu bebé empiezan en el embarazo. Son muchos los cambios que experimenta tu cuerpo y, para adaptarte a ellos, necesitarás tres cosas principalmente:
- Ropa de maternidad: a partir del primer trimestre, cuando la barriga se empieza a notar más y las caderas se hayan ensanchado, es recomendable que uses prendas más holgadas, puesto que las tuyas de siempre te apretarán. Esto no quiere decir que tengas que renunciar a unos vaqueros o unos leggins, puesto que puedes encontrar en el mercado modelos premamá que no te oprimen el abdomen, así como vestidos largos, sueltos y con el corte por debajo del pecho con los que irás cómoda y, a la vez, lucirás preciosa.
- Braguitas premamá: este tipo de braguitas de talle alto están diseñadas para adaptarse al crecimiento natural del abdomen sin comprimirlo, gracias a un algodón elástico muy suave. Aunque, al principio, te pueda resultar raro llevar unas bragas tan grandes, enseguida comprobarás lo que te reconforta tener la barriga y las lumbares recogidas durante el embarazo. Las hay lisas de estilo clásico, pero también con colores y estampados divertidos.
- Crema antiestrías: al aumentar tu cuerpo de volumen- sobre todo, en el vientre, la cadera y los senos- tu piel necesita ganar elasticidad, por lo que es muy recomendable que te apliques a diario una crema específica que evite la aparición de estrías.
Parto y posparto
Cuando ya das a luz, te enfrentas a situaciones nuevas, no solo por la crianza y el cuidado de tu bebé, sino también por tu propia recuperación durante el puerperio o cuarentena. Estas son las cosas que consideramos imprescindibles durante esta etapa:
- Braguitas desechables: las primeras cuatro o seis semanas después de dar a luz, lo normal es que expulses cierta cantidad de fluidos, como restos de sangre o moco cervical. A estos fluidos se les llama “loquios”. Las braguitas desechables te vendrán muy bien para no manchar las tuyas, ya que no vas a tener demasiado tiempo para andar lavando bragas cada dos por tres.
- Compresas: las compresas tocológicas, hechas en un 90% con algodón, facilitan la transpiración y, por tanto, la cura de la inflamación o la herida que se haya producido en el parto.
- Sujetadores de lactancia: si tienes decidido que vas a darle el pecho a tu bebé, lo mejor es usar sujetadores de lactancia, ya que tienen un sistema de apertura en las copas que te facilitan la preparación de cada toma. Como en el embarazo vas a tener que usar sujetadores más grandes y cómodos que los tuyos habituales, te compensa comprar y ponerte los sujetadores de lactancia ya en esa etapa.
- Discos de lactancia: este tipo de discos absorbentes evitarán las manchas o la humedad producidas en la ropa a causa de las pérdidas de leche entre toma y toma, o cuando un simple llanto de bebé estimule la producción de leche que no va a ser extraída de inmediato. Además, los discos protegerán a tus pezones de la humedad que quedaría en la ropa si no los usaras. Los puedes comprar desechables o lavables.
- Extractor de leche manual o eléctrico: aparte de estimular la producción de leche, usar extractor de leche durante la lactancia, te ayudará a evitar mastitis, esas inflamaciones en los pechos que sufren muchas madres. Además, este aparato puede ser útil también durante el destete.
Cosas que necesitará tu bebé
Ahora empieza la lista más larga. Mira todo lo que puede necesitar tu bebé en su primer año de vida.
Baño e higiene
- Pañales desechables o de tela: normalmente, un bebé recién nacido necesita una media de siete pañales al día, lo que supone un total de 200 pañales al mes. Así que tendrás que hacer buen acopio de ellos. Optar por pañales desechables o pañales de tela dependerá de tu tiempo, de tu economía y de la importancia que le des al ecologismo. El pañal desechable es más barato, de un solo uso y va a parar a la basura, mientras que el pañal de tela es más caro, reutilizable y hay que lavarlo. Tú decides.
- Bañera bebé: una bañera para bebés es el sitio más seguro donde puedes darle un baño a tu peque, puesto que es de tamaño reducido y material blando pero firme, suele ser antideslizante y la puedes colocar donde mejor te convenga.
- Reductor bañera: aunque la bañera de tu bebé sea pequeña, un reductor de bañera hará que se sienta más seguro y se mueva menos cuando lo bañes.
- Termómetro para el agua.¿Sabes cuál debe ser la temperatura del agua para el baño del bebé?. Lo ideal es que el agua esté entre los 35º y los 37º, y la forma más exacta de comprobarlo es con un termómetro para el agua.
- Gel y champú para bebé: no te harán falta las primeras semanas, en las que bastará con que laves a tu recién nacido con agua. Pero cuando empieces a usar el gel y el champú, asegúrate de que estén indicados para la piel de los bebés.
- Toalla: es muy importante que seques por completo la piel de tu bebé después de cada baño. Para ello, en vez de una toalla simple, te vendrá muy bien una capa de baño de bebé con capucha, ya que impedirá que cubrirá al peque completamente e impedirá que se enfríe después del baño.
- Cepillo y peine para bebés: cepillar o peinar la cabecita de los bebés, además de ser agradable para ellos, estimula el crecimiento de su pelo.
- Toallitas húmedas: de las cosas que necesitas para un recién nacido, las toallitas húmedas se podrían calificar de “imprescindibles”, sobre todo cuando sales de casa. En principio, son para limpiar el culito del bebé cuando lo cambias, pero acabas usándolas como “limpiatodo”. 😅
- Gasas esterilizadas: es conveniente que las uses para limpiar los ojitos de tu recién nacido empanadas en suero o en agua templada.
- Cortauñas: aunque hasta las tres o cuatro semanas después de nacer, no debes cortarle las uñas al bebé – las del recién nacido están muy adheridas a la piel-, cuando lo hagas, necesitarás un cortauñas o unas tijeras adecuadas para sus pequeños deditos.
- Muselinas: a estos fulares de gasa para bebés, hechos de algodón o bambú, les vas a sacar muchísimo partido, ya que les puedes dar múltiples usos: arrullo, mantita de verano, babero, sabanita o mosquitera para el carro, toalla, parasol para la ventana del coche, reposacuellos, etc. Además, como hay muselinas con diseños muy bonitos, cuando tu peque deje de usarlas, las puedes aprovechar tú como pañuelo.
De paseo
- Capazo/cochecito: hasta los seis meses de edad aproximadamente, los bebés tienen que ir en un capazo o cochecito para pasear, puesto que antes no suelen conseguir mantener la cabeza firme ni sentarse.
- Bolso para silla paseo y cambiador: salir a pasear con tu bebé implica tener en cuenta muchas necesidades que pueden surgir: que te pille la hora de comer, que se manche comiendo, que se haga caca, que empiece a hacer frío…Por tanto, deberás llevar unas cuantas cosas que puedas necesitar, como biberones, pañales, toallitas, etc. En un bolso para silla de paseo, todo esto va ordenado para encontrar cada cosa con rapidez. Por otro lado, el cambiador también te puede hacer falta cuando sales de casa, así que ¡no te olvides de meter en el bolso un cambiador de bebé portátil!
- Funda para capazo: aparte de proteger del frío y el viento, la funda para capazo puede hacer de escudo ante cualquier objeto que caiga accidentalmente sobre la cuna.
- Manta para capazo/cochecito: siempre te vendrá bien llevar una mantita en el cochecito por si refresca, especialmente en los meses de primavera y de otoño, donde las temperaturas varían más a lo largo del día.
- Silla paseo: la necesitarás cuando veas que tu bebé tenga unos seis meses aproximadamente y sea capaz de mantener erguido su cuello, así como sentarse. Si compras un modelo duo, que incluye capazo y silla, solo tendrás que cambiar una cosa por otra en el chasis.
- Burbuja de lluvia: suena a algo mágico, pero simplemente es un plástico que se acopla a la silla para proteger al bebé del agua cuando llueve.
- Mochila ergonómica portabebé o fular: el porteo de bebés tiene múltiples beneficios, pero, si te decides a llevar a tu hijo/a en un porteador, procura hacerlo en una mochila ergonómica que se adapten a su crecimiento para evitar la displasia de cadera o, si no, en un fular colocado de la forma adecuada.
- Silla de coche con contramarcha: hasta que tu bebé pese entre 10 y 13 kg, tendrá que viajar en una silla de coche del grupo 0/0+, que permite la contramarcha. Este es un detalle crucial, porque, en caso de accidente, reduce cinco veces la probabilidad de que el bebé sufra lesiones graves, al minimizar los movimientos de la cabeza en relación al frágil cuello del niño.
- Reductor de silla contra marcha: como complemento de lo anterior, el reductor de silla de coche, permitirá que la puedas usar la silla a contramarcha con tu recién narciso.
A dormir
- Moisés: el capazo de mimbre o palma de toda la vida tiene la ventaja de que lo puedes transportar a cualquier parte. En él, tu recién nacido se sentirá resguardado y confortable hasta los cuatro meses de esas aproximadamente.
- Cuna tradicional o convertible: piensa muy bien qué cuna te conviene antes de comprarla. Hoy en día, la tendencia por la que apostamos las marcas especializadas como Cool-Dreams es la cuna convertible o cuna evolutiva, ya que, al convertirse en cama, alargas su vida útil hasta los cuatro o cinco años. Incluso, hay algún modelo que evoluciona hasta los diez años, como la cuna convertible Ovetto.
- Colchón de bebé que disipe el CO2: la transpirabilidad de un colchón de cuna es fundamental para reducir el riesgo de asfixia y de muerte súbita. Por eso, te aconsejamos que optes por un colchón que disipe el CO2 y deje fluir el aire.
- 2 juegos de sábanas: lo mínimo son dos juegos para poder tener un recambio siempre limpio si ensucia el que tienes puesto. Como recomendación, escoge tejidos transpirables e hipoalergénicos, como el algodón pima.
- 2 protectores de colchón impermeables: una cosa es que los escapes de tu bebé ensucien las sábanas, que tienen fácil lavado, y otra que calen al colchón. Por eso, los protectores de colchón impermeables te ahorrarán disgustos. Al igual que con las sábanas, fíjate en las propiedades del tejido.
- Chichonera o protector cuna: los barrotes de la cuna hacen de barrera anticaídas para el bebé. Pero, al mismo tiempo, las manitas o la cabecita del peque pueden quedar atrapadas en los huecos si le da por asomarse o se desplaza a los bordes mientras duerme. Este riesgo se elimina con una chichonera o protector de cuna, aunque lo ideal es que sea transpirable.
- Cambiador: a la hora de cambiar a tu bebé, necesitas una base de apoyo cómoda para él/ella y que tú puedas colocar a la altura adecuada para ti.
- Cuna de viaje: este tipo de cuna puede ser muy útil si viajas con frecuencia y lo haces en coche. Si no, como alternativa más ligera y ocasional, puedes optar por un cojín nido, donde tu bebé puede dormir recogido confortable.
- Lamparita: la luz tenue de la lamparita creará un ambiente relajante para tu bebé poco antes de dormir. Además, siempre será mejor encender la lamparita que la luz del techo si te tienes que levantar durante la noche.
- Chupete: lo recomendable es que sea de silicona, ya que este material no se contamina con olores ni se deforma con el uso.
A comer
- Esterilizador eléctrico/para microondas: para eliminar completamente los gérmenes que pueda haber en los biberones, después de lavarlos, hay que esterilizarlos. Esto lo puedes hacer con un esterilizador eléctrico o con uno para microondas.
- Baberos: durante los seis primeros meses, los bebés ensucian muchos baberos. Necesitarás unos ocho al día.
- Bolsas/recipientes para almacenar leche materna: la forma más adecuada de guardar la leche es en estas bolsas que están esterilizadas y tienen cierre hermético. Suelen incorporar una etiqueta para apuntar la fecha de almacenaje en la nevera o en el congelador.
- Trona: este tipo de silla adaptada para bebés les permite adoptar una postura y una sujeción correctas para alimentarse. Existen modelos de trona convertible, cuya altura se ajusta a la edad de tu peque.
A jugar
- Hamaca: es un buen recurso de entretenimiento para el recién nacido, ya que se puede mecer en ella y distraerse con los colgadores que suele incorporar. Algunas, incluso, incluyen música. Pero ¡ojo!, no debes usar la hamaca para que el bebé duerma en ella, porque, al dormirse, la cabeza le quedaría inclinada hacia delante y eso le podría provocar la asfixia.
- Manta de actividades: no es un entorno de juego seguro, sino que sus diferentes texturas, colores y sonidos estimulan el desarrollo cognitivo del bebé.
- Juguetes de aprendizaje: los hay de muchos tipos y lo que tienen en común es que estimulan el aprendizaje de los más pequeños, bien sea por su diversidad de formas, colores y texturas, o bien por las posibilidades de interacción y juego que ofrecen a los niños, dependiendo de su edad. Algunos ejemplos son los rompecabezas, la pelota Montessori, la Tabla de equilibrio Montessori, los bloques de construcción o los bloques sensoriales.
Seguridad
- Parasol en la ventana de coche: como hemos comentado antes, puedes usar una muselina para tapar la ventanilla del coche y proteger a tu bebé del sol, pero un parasol tiene la ventaja de poderlo dejar fijo en el cristal.
- Tapa enchufes: habrás oído alguna vez la tendencia que tienen los niños pequeños a meter los dedos en los agujeros de los enchufes, con el riesgo de electrocución que ello implica. Esto no te debe preocupar mucho hasta que tu bebé empiece a gatear, pero no está de más que vayas cubriendo los enchufes con las piezas protectoras de plástico que venden para tal fin.
- Espejo retrovisor: aunque todos los coches tienen espejo retrovisor para visualizar la parte trasera, este no te servirá para ver a tu bebé cuando viaje en su sillita a contramarcha. Con un espejo retrovisor colocado en el asiento trasero, verás a tu peque perfectamente y sabrás si va dormido o no.
- Cerraduras de seguridad para niños: como en el caso de los enchufes, cuando los bebés empiezan a gatear, su afán por explorar todos los rincones de la casa, les lleva muchas veces a abrir cajones o armarios y a coger cosas peligrosas para ellos (tijeras, productos de limpieza, etc). Si no quieres sustos, no te quedará otra que colocar cerraduras de seguridad para niños en esos lugares “prohibidos”.
- Luz nocturna: el miedo a la oscuridad es muy habitual en los niños y afecta a su sueño. Un piloto o una luz quitamiedos tranquilizará a tu peque por las noches sin alterar su producción de melatonina para conciliar el sueño.
- Protector de esquinas: los hay muy simples y transparentes, pero, si prefieres un toque divertido, puedes optar por protectores de esquinas con formas de animales. No solo evitarán que tu hijo/a se dañe seriamente si se golpea contra la esquina de un mueble o estante bajo, sino que vendrán bien para proteger a toda la familia de esos dichosos “picos” que se clavan donde más duele.
¿Cómo te has quedado después de leer esta lista de cosas necesarias para un recién nacido? 😅
Como ya hemos comentado al principio, es solo una sugerencia y puede que tú, particularmente, no necesites algunas de estas cosas o, al contrario, tengas que añadir alguna más.
Por último, y para tu tranquilidad , ten en cuenta que no todo lo vas a usar desde el principio, así que puedes ir distribuyendo el gasto a lo largo del tiempo.
Natación con bebés guiada o matronatación: ¿es recomendable?
Quizás nunca habías oído el término “matronatación”, pero seguro que sí has visto alguna vez por televisión imágenes sobre la natación con bebés, en las que estos son sumergidos en el agua y empiezan a chapotear e incluso a bucear.
La matronatación se lleva practicando en algunos países de Europa desde los años 60 y se ha demostrado que no sólo estimula los sentidos del bebé, sino que también tiene un efecto muy positivo en la recuperación postparto de la madre.
Matronatación: ¿qué es?
La natación con bebés guiada o matronatación consiste en un entrenamiento en el agua dirigido por expertos y en el cual algún adulto de la familia -normalmente, la madre o el padre- desarrolla actividades acuáticas con su bebé.
¿Cuándo puede nadar un bebé?
Los sentidos de los bebés están prácticamente adaptados al agua cuando nacen, ya que se han llevado nueve meses creciendo en el líquido amniótico del útero.
De hecho, los recién nacidos pueden mantener los ojos abiertos y enfocar la mirada bajo el agua. También su capacidad auditiva en este medio supera con creces a la de los adultos.
Sin embargo, la capacidad del organismo para regular su temperatura corporal varía de bebé a bebé, por lo que es importante que la comadrona o el pediatra comprueben este aspecto antes de que empiece la matronatación.
¿Cuándo iniciar exactamente la natación con tu bebé? Es algo que has de decidir tú, pero siempre teniendo en cuenta que los bebés no deben entrar en piscinas públicas antes del cuarto mes de vida. Por tanto, un momento adecuado para que la mayoría de los niños empiecen a «nadar» es entre el cuarto y sexto mes de vida.
Por otro lado, si tu bebé tiene predisposición alérgica, es recomendable que consultes previamente al pediatra.
Beneficios de la natación con bebés guiada
Esqueleto y musculatura
Hay estudios que demuestran que la estructura ósea de los bebés a los que se les acostumbra a estar en el agua desde el nacimiento se desarrolla más rápidamente que la de otros niños.
Por regla general, estos bebés pueden estirar la columna vertebral después de unos seis meses, mientras que la forma postnatal y redondeada de la columna vertebral generalmente se mantiene hasta que cumplen el primer año.
Además, las posibles limitaciones fisiológicas que padecen algunos recién nacidos entre el cuello y la cabeza desaparecen espontáneamente cuando se les acostumbra a moverse en el agua.
Así pues, es evidente que el movimiento en el agua fortalece toda la musculatura corporal de los bebés.
Sistema respiratorio
Los recién nacidos sólo respiran con el tórax hasta la semana 8, cuando avanzan en su desarrollo respiratorio y aprenden a respirar de forma abdominal y, con ello, a ventilar la zona pulmonar superior.
En este sentido, la matronatación favorece el cambio de la respiración puramente nasal a una respiración motriz.
Entrenamiento de la comunicación
Aparte de las experiencias cognitivas que los bebés, por su curiosidad, adquieren cuando nadan, el vínculo con los padres se fortalece mientras practican la matronatación.
La natación con bebés también facilita la interacción entre niños de distintas edades. En los grupos que se organizan en los cursos de matronatación, los pequeños encuentran modelos a seguir, compañeros de actividad e imitadores. Esto favorece que, a través de los juegos y ejercicios seleccionados, los bebés prácticamente «naden» a la siguiente etapa de desarrollo.
Matronatación con monitor cualificado
Hay padres que se lanzan a nadar solos con sus bebés, pero es preferible realizar antes un curso con un monitor cualificado.
Y es que el entrenamiento guiado para la natación con bebés tiene varias ventajas:
- Se enseña a los padres técnicas importantes y seguras para sujetar al bebé.
- Se genera una adaptación al agua de forma divertida para los padres y el hijo o la hija.
- Los padres aprenden cómo aprovechar con su bebé todas las posibilidades de movimiento.
Sin embargo, hasta que empiece la matronatación con monitor, puedes preparar un poco a tu bebé chapoteando con él en la bañera. Manteniendo en todo momento el contacto físico, hablándole o cantándole canciones, le transmitirás seguridad dentro del agua. También puedes ir echándole suavemente agua sobre la cabeza y bajar gradualmente la temperatura del baño del bebé a 33°C, que es la que tiene la mayoría de las piscinas cubiertas.
Una vez en la piscina, hay que considerar que el bebé hace un gran esfuerzo permaneciendo mucho tiempo tumbado sobre la barriga en el agua. Por tanto, se recomienda que vaya cambiando de postura y que practique cuando esté descansado y no tenga hambre.
En el siguiente vídeo, puedes ver algunos ejercicios que se suelen hacer con los bebés en los cursos de matronatación:
¿Qué se necesita para la matronatación guiada?
Cursos de matronatación en Madrid, en Valencia, en Barcelona…En casi todas las ciudades se ofrecen este tipo de cursos en las piscinas cubiertas de polideportivos o incluso de spas.
¿Qué has de tener en cuenta a la hora de elegir la piscina adecuada para practicar la natación con bebés?
- Temperatura: debe oscilar entre los 31°C y los 35°C.
- Espacio: ha de ofrecer suficiente libertad de movimiento.
- Puntos de apoyo: mamá o papá tienen que estar seguros dentro del agua para acompañar a su bebé.
- Cloro: es preferible que no huela mucho a cloro, porque es indicativo de que los niveles de tricloramina son más bajos y, por tanto, la piel del bebé no sufrirá.
- Monitor/a: mejor que sea alguien especializado en la materia.
En cuanto la comadrona o el pediatra den el visto bueno, se puede proceder a la inscripción.
¿Qué tienen que llevar los padres a estos cursos?
Pañales para el agua
Un pañal para el agua o un bañador desechable absorben bien las excreciones del bebé en el agua.
También protegen el culito del bebé de irregularidades en las superficies de asiento.
Dependiendo del modelo, el pañal para el agua se puede poner debajo del bañador o tener la doble función de pañal y traje de baño, lo cual resulta muy práctico.
Albornoz
Para prevenir la hipotermia y que se resfríe, es esencial secar bien al niño después del baño. Por eso, se recomienda utilizar un albornoz o, en su defecto, una capa con capucha, que mantendrá calentita la cabeza.
Crema hidratante
Después de la ducha, lo mejor para la piel sensible del bebé es hidratarla con una crema especial para bebés.
Biberón o potitos
Tras el ejercicio, los bebés suelen tener hambre y sed. Recuerda siempre llevar agua y un biberón de leche o potitos de vidrio con comida si el niño ya no toma pecho.
Bolso y cambiador
La mamá o el papá pueden guardar todos los utensilios necesarios en el bolso de paseo. Sus distintos compartimentos permiten tener todo bien ordenadito en su interior.
Por otro lado, llevar un cambiador plegable e impermeable viene muy bien para limpiar al bebé si ha habido fugas durante el baño.
Bucear: ¿sí o no?
Por regla general, el bebé debería estar listo para bucear y disfrutar de ello. El monitor conoce distintas técnicas para comprobar si es adecuado para el bebé o todavía no.
Lo que los padres no deben hacer es plantearse el buceo de su bebé como el principal objetivo del curso de matronatación.
A modo de conclusión, diremos que, en vista de sus importantes beneficios, la natación con bebés es muy recomendable, si bien conviene consultar con el pediatra antes de meter a un recién nacido en una piscina para nadar.
Joan&Montse: la historia de una lucha que impulsó un proyecto artesanal
Detrás de los productos que puedes comprar en una tienda como Cool-Dreams, no siempre hay grandes empresas con una amplia plantilla y procesos de fabricación mecanizados.
A veces, esos juguetes, muebles, utensilios u objetos decorativos que ves en las fichas de producto parten de un pequeño proyecto familiar, tras el cual suele haber una historia de transformación personal y profesional que merece la pena conocer.
Es el caso de Joan y Montse, una pareja de valientes que hace año y medio convirtieron una pésima noticia en una oportunidad de cambio. El resultado fue un precioso proyecto artesanal basado en el trabajo de la madera y enfocado al mundo infantil.
Una de sus entrañables creaciones son los círculos con nombre personalizado que incluimos este año en nuestro catálogo.
El esfuerzo, el amor y la ilusión que hay detrás de cada pieza las hacen especiales. Sigue leyendo y verás por qué…
De un mal diagnóstico a una nueva ilusión
Hace seis años, la vida de Joan y Montse era muy distinta. Ambos tenían jornadas de trabajo intensísimas. Él como conductor de camión y ella como fotógrafa del mundo infantil. Apenas coincidían en casa y el ritmo de trabajo diario era estresante.
En un momento dado, un acontecimiento grave les obligó a echar el freno: a Joan le diagnosticaron cáncer y le dieron tan solo tres meses de vida.
Afortunadamente, ese fatal pronóstico no se cumplió. “Hubo una lucha fuerte, pero pudo superarlo”- explica Montse.
Sin embargo, la dura experiencia y el nacimiento de su hija les hicieron mirar hacia el futuro de otra manera. Su intención era emprender un proyecto en común, que les permitiera estar más tranquilos y “dedicar más tiempo a la familia trabajando en casa”.
El proyecto que unió la madera y el mundo infantil
La idea de crear y vender artículos de madera para niños vino de la coincidencia de dos factores: por un lado, Joan es hijo de carpintero y siempre había tenido afición a la madera; por otro, Montse llevaba muchos años relacionada con el mundo infantil gracias a su trabajo.
Además, para ellos, la madera es mejor que cualquier otro material, por “su tacto, su olor, las betas…No es lo mismo que el acero o el plástico. Tocas algo orgánico, algo natural”.
De hecho, alguna vez les han llegado a proponer trabajar tanto los topes como los nombres con otro tipo de material y lo han rechazado.
Respecto a los comienzos, comentan que empezaron “poco a poco, como un medio hobby”, y que sus familiares se mostraron un poco incrédulos al principio, pero acabaron apoyándoles al 100%, al ver que todo iba muy bien y que había buena acogida.
Un equipo de dos muy bien organizado
Aunque Joan y Montse forman un equipo de dos que se encargan de todo el negocio, tienen sus funciones bien definidas: Montse se encarga del diseño, los presupuestos, el marketing y la atención al cliente; Joan, de preparar el diseño gráfico que ella le pasa, cortarlo, lijarlo y pintarlo.
“Muchas veces pintamos los dos, a las 5 de la mañana, que es cuando estamos tranquilitos. Así lo tenemos todo pintado a las ocho y podemos seguir trabajando. Es un momento juntos que nos gusta mucho a los dos”- apunta Montse.
En cuanto al proceso de trabajo desde que un cliente hace un pedido, también suelen seguir una pauta. Esta empieza con la elección por parte del cliente de uno de los diseños que se le muestran como ejemplo. Después, se concretan los matices (tamaño, tipo de madera, colores, nombre…). A continuación, se calcula el precio y, tras confirmar el pedido, empieza el trabajo artesano.
Balance positivo después de año y medio
Es cierto que este proyecto, que nació bajo la motivación de tener más tiempo libre para la vida personal, hasta ahora, les está llevando muchas horas de trabajo a Joan y Montse. Según ellos, esto ha sido lo más duro, pero pronto cambiará, ya que Montse tiene pensado dejar la fotografía en enero para dedicarse de lleno a esta pequeña empresa familiar y a su hija.
No obstante, ella misma reconoce que las largas jornadas de trabajo se ven compensadas con creces cuando ven el producto acabado: “Lo más satisfactorio empieza cuando tengo el diseño y nos entran ganas de empezar a hacerlo. Cuando lo estamos haciendo, que Juan lo está lijando y lo está cortando, nos encanta. Y cuando ya lo hemos pintado y lo vemos acabado en el círculo…no sé cómo explicarlo. Pero ya el clímax viene cuando te manda un mensaje el cliente y te dice que en persona es muchísimo más bonito que en la foto que le hemos enviado. Eso para nosotros es la mayor satisfacción”.
Por otro lado, han ido atesorando anécdotas que siempre van a recordar, como los vídeos que les han mandado algunos clientes de alguien llorando de emoción al recibir uno de sus regalos personalizados, o el caso de “una mami que hizo un círculo para un bebé que había perdido y se emocionó muchísimo”.
También fue especial el día que parte del equipo del hospital infantil Sant Joan de Déu de Barcelona “recibió llorando, súper agradecidos y contentos”, un rótulo personalizado que Joan y Montse quisieron hacerles como detalle, tras haberles encargado ellos un puzzle para que jugaran los niños ingresados.
Así pues el balance es positivo. Después de año y medio desde que empezaran este proyecto creativo “con ilusión pero sin grandes expectativas”, esta pareja de emprendedores aseguran estar muy contentos con lo que han conseguido y ven el futuro muy bonito.
Nosotros les deseamos lo mejor. 😉
Congelar las células madre del cordón umbilical: ¿para qué sirve y cómo hacerlo?
Si has llegado hasta este artículo es porque te preocupa la salud de tu futuro bebé y has oído hablar de casos en los que las células madre del cordón umbilical han servido para tratar enfermedades de algunos niños o de sus hermanos.
También puede ser que estés investigando el tema de las células madre por algún motivo académico o profesional.
En cualquier caso, no te vamos a dar la visión del experto científico – nosotros no lo somos-, sino que lo que pretendemos es explicarte, de forma sencilla, qué utilidad tiene congelar células madre del cordón umbilical y qué proceso tendrías que seguir si te decides a hacerlo.
Qué son las células madre
Como su propio nombre indica, la células madre son las “madres” de otras células del cuerpo. Es decir, cuando se dividen las células madre, pueden dar lugar a muchos tipos diferentes de células. Es un proceso que se produce a lo largo de toda la vida de una persona.
Aunque existen distintos tipos de células madre, se pueden simplificar en dos: las embrionarias, que forman al individuo completo y se encuentran en el embrión; y las adultas, que dan origen a ciertas clases de células especializadas (sanguíneas, neuronales, óseas o musculares) y se hallan en diversos órganos y tejidos del cuerpo, como la médula ósea, el hígado, el tejido adiposo o el cordón umbilical.
¿Para qué se usan en Medicina?
El uso terapéutico de las células madre forma parte de la llamada Medicina Regenerativa. Esta tiene como objetivo la cura de enfermedades y lesiones (diabetes, Parkinson, lesiones medulares, etc), pero no con fármacos, sino mediante mecanismos que imiten la propia naturaleza del individuo a la hora de reparar por sí mismo tejidos alterados.
Células humanas (Foto: Qimono) De hecho, las células madre adultas se han usado durante mucho tiempo en tratamientos contra el cáncer para regenerar la sangre y reconstituir el sistema inmunitario. Normalmente, estas células madre se extraen de la médula ósea.
Más de 80 enfermedades tratadas gracias a la SCU
Sin embargo, en 1988, el científico estadounidense Hal Broxmeyer, realizó en París el primer trasplante en el mundo de células madre del cordón umbilical. El receptor fue un niño americano de 5 años con anemia de Fanconi, una anemia aplásica rara (anemia de Fanconi) y la donante fue su hermana recién nacida. La intervención fue un éxito y el niño se curó completamente.
Desde entonces, se han hecho más de 30.000 trasplantes de células madre de la SCU (sangre del cordón umbilical) para tratar más de 80 enfermedades de la sangre, incluidas las del sistema inmunitario. Una de ellas es la leucemia -el tipo de cáncer más común en niños y adolescentes-, pero se podrían destacar otras como neuroblastomas, cáncer en médula ósea, linfoma Hodgkin o linfoma no Hodgkin.
Además, se están realizando ensayos clínicos para que las células madre del cordón umbilical también puedan utilizarse en enfermedades no relacionadas con la sangre o el sistema inmunológico.
Similares a las embrionarias, pero sin conflicto ético
Cabe apuntar también que en 1998, el grupo de investigación dirigido por J.A. Thomson, demostró que se podían obtener células madre del blastocisto humano (quinto día del desarrollo embrionario). Se siguió investigando y se vio que estas células embrionarias tenían mucho más potencial que las adultas, ya que eran capaces de regenerar cualquier célula del organismo de forma indiferenciada y no solo las células del tejido u órgano del cual procedían. Sin embargo, la experimentación con embriones humanos dio lugar a un fuerte debate éticoen diferentes países, por lo que el uso de las células madre de la sangre y del tejido del cordón umbilical se apunta como la mejor alternativa, dado que son células madre adultas, pero jóvenes y con un potencial similar al de las embrionarias.
La sangre que queda retenida en el cordón umbilical en el momento del nacimiento es rica en células madre de gran calidad, que pueden extraerse y congelarse para su uso posterior.
¿Qué cualidades tienen las células madre del cordón umbilical?
Las células madre de la sangre y el tejido del cordón umbilical se caracterizan por:
- Son células hematopoyéticas, es decir, pueden producir las otras células de la sangre.
- Son diez veces más numerosas que las contenidas en otros tejidos.
- Son células madre jóvenes y adaptables, por lo que su potencial de multiplicación y de especialización es más alto.
- No han sido alteradas por toxinas ambientales.
- Su extracción es fácil, no invasiva y completamente segura para el bebé y para la madre.
- En caso de usarse para el tratamiento de alguna enfermedad, no plantean tanto problema de compatibilidad como las células madre procedentes de otras fuentes (por ejemplo, la médula ósea). También hay menos riesgo de rechazo una vez trasplantadas.
Cómo proceder si quieres congelar las células madre del cordón umbilical
En primer lugar, has de saber que la decisión de congelar las células madre del cordón umbilical no tienes por qué tomarla desde el inicio de tu embarazo. Pero sí conviene que lo preveas un par de meses antes de la fecha prevista del parto. ¿Por qué?
La extracción de la sangre se realiza en el hospital, justo después del parto, pero el procesamiento de la muestra se lleva a cabo en un laboratorio, y la conservación o almacenamiento, en un banco de células madre. Por tanto, has de prever un tiempo para informarte y buscar una empresa adecuada que se encargue de todo el proceso posterior a la extracción de la muestra.
¿Banco autorizado o intermediario?
A la hora de elegir un banco de almacenamiento, deberás comprobar si es un banco autorizado por las Autoridades Sanitarias españolas o si se trata de una empresa que actúa como intermediario entre la familia y un banco extranjero. ¿Cuál es la diferencia?
- Un banco autorizado en España tiene las garantías que ofrece la legislación española respecto a la calidad del procesamiento y almacenamiento de la muestra.
- Si se cometiera algún error, las Autoridades Sanitarias españolas asumirían una responsabilidad subsidiaria, mientras que, con un intermediario, habría que buscar responsabilidades de países extranjeros, que es más complicado.
- Las muestras privadas preservadas en bancos autorizados ubicados en España están sujetas a la disponibilidad universal. Esto quiere decir que son accesibles a terceros en procedimientos de búsqueda de donantes compatibles en caso de no existir otro donante efectivo o unidades compatibles y disponibles de sangre del cordón umbilical. Por tanto, si lo que deseas es que tu muestra solo sea accesible para ti – es decir, que se considere un depósito privado no donable-, deberás optar por un banco autorizado de la Unión Europea y ubicado en un país cuya normativa no establezca la disponibilidad universal, como, por ejemplo, el Reino Unido.
- Al contratar un intermediario de un banco extranjero, la sangre tendrá que ser transportada desde el hospital hasta su laboratorio fuera de España sin ser procesada. Esto tiene el inconveniente de que, durante el tiempo de transporte, todas las unidades irán sufriendo muerte celular con el paso de las horas y llegarán menos células vivas al laboratorio, por lo que la muestra será de peor calidad en caso de tener que usarla.
Como ves, todo tiene sus pros y sus contras.
¿Solo sangre o también tejido?
Otra decisión que has de tomar es qué parte del cordón umbilical quieres conservar para uso terapéutico.
La extracción de células madre del cordón umbilical se hace justo después del parto (Foto: Jimmy Conover) Las opciones para congelar células madre del cordón umbilical son:
- Solo la sangre del cordón umbilical: como hemos explicado, son células madre hematopoyéticas, generalmente mejores que las de la médula ósea. Llegado el caso, pueden ser usadas para tratar diversas enfermedades de niños o de adultos.
- Sangre y tejido. El tejido de cordón contiene miles de millones de células madre. Algunas son únicas y no están en la sangre del cordón. Por tanto, si conservas sangre y tejido, dispondrás del máximo de tipo de células madre posible.
¿Es muy caro?
En casos como el que nos ocupa, es difícil hablar de caro o barato, ya que se trata de una inversión cuyos beneficios futuros no se pueden valorar de antemano. Como ocurre con los seguros, pagas por algo que no sabes si vas a llegar a utilizar. Pero ¿y si llega el caso de enfrentarte a algo tan grave como una leucemia?
Para saber el coste exacto, lo mejor es que consultes a varias empresas debidamente autorizadas para gestionar el proceso de criopreservación de células madre del cordón umbilical. Pero, a modo orientativo, podemos decirte que el precio de un banco privado oscila entre los 1.300 y 3.000 euros por extracción, a lo que hay que añadir un mantenimiento de unos 100€ al año.
No obstante, hay varias aseguradoras que tienen acuerdos con este tipo de empresas, que incluyen unas condiciones especiales para los asegurados. Es cuestión de que te informes, ya que hay seguros que cubren el parto y contemplan la cobertura de 10 años de conservación de la muestra, por ejemplo.
Respecto a la propiedad de la muestra, esta es de los padres hasta la mayoría de edad del hijo o hija, momento en el que pasa a ser suya.
Otro caso distinto sería que decidieras donar la muestra a un banco de sangre y tejidos de naturaleza pública, lo cual no tendría ningún coste, pero dicha muestra no estaría a tu disposición.
Pasos que has de seguir tras tomar la decisión
Una vez te has decidido a congelar las células madre del cordón umbilical, los pasos que has de dar para llevar a cabo el proceso son muy simples:
- Contacta con la empresa que hayas elegido para resolver cualquier duda, pedir presupuesto y cerrar el contrato.
- Avisa a tu ginecólogo o a tu matrona de la decisión que has tomado.
- Espera a recibir de la empresa contratada la documentación y el kit de recogida de la muestra que deberás llevar al hospital el día del parto. Este tipo de dispositivos de recogida están preparados para que la muestra llegue al laboratorio en perfectas condiciones.
- Cuando llegues al hospital para dar a luz, recuérdale al ginecólogo o a la matrona que quieres guardar la sangre del cordón umbilical (y el tejido, si tu caso). El personal sanitario se encargará de la extracción tras el parto.
- Llama a la empresa contratada para avisar de que el parto ya ha tenido lugar y que procedan al traslado personalizado de la muestra.
Ya has visto que, realmente, es un proceso bastante simple y rápido. Lo único que te puede llevar más tiempo es seleccionar la empresa adecuada, pero se trataría de comparar los servicios que incluye y las garantías que ofrece cada una.