Categoría: Dormitorio

  • Daniela Broilo: emprendedora, resiliente y en constante transformación

    Daniela Broilo: emprendedora, resiliente y en constante transformación

    Hoy te traemos otra historia personal relacionada con Cool-Dreams.

    Una de las cosas positivas que nos trajo 2020 fue la puesta en marcha de nuestra academia online, con la que queremos ayudar a padres y educadores a través de talleres en torno a la crianza y la educación de los niños.

    Entre los expertos que colaboran con nosotros, contamos con Daniela Broilo, especialista en Pedagogía Pikler, a la que nos gustaría que conocieras mejor.

    Ella se define como “una mujer emprendedora, resiliente y luchadora, en constante transformación y crecimiento, con conciencia de impermanencia” y feliz de las oportunidades que le brinda la vida en cada momento.

    La maternidad como motor de transformación

    La vida de Daniela está estrechamente vinculada a la maternidad, no solo porque es madre de dos niñas– Andrea (15 años) y Luna (3 años)-, sino también porque parte de su carrera profesional la ha enfocado a especializarse, como profesora de yoga, en embarazo, mamás y bebés.

    Daniela Broilo: la maternidad como motor de transformación
    Daniela Broilo (dcha.) con sus hijas, Andrea (izda.) y Luna (centro).

    “Para mí el yoga es una forma de estar en la vida y, sin duda, la meditación y conciencia en la respiración fueron claves para salir fortalecida de las experiencias de duelo que me ha tocado transitar”- dice Daniela refiriéndose a la triste pérdida de sus otras dos hijas, Abril y Alma, quienes murieron en el momento de nacer.

    Asegura que, desde muy pequeña, ya tenía la idea de que algún día quería ser mamá, pero “lo que no sabía es que el camino hacia la maternidad no sería fácil y estaría lleno de ilusión, amor y entrega, pero también de miedo, sinsabores y lágrimas, muchas lágrimas y no siempre de felicidad…”

    Sin embargo, a pesar de las esas lágrimas, Daniela Broilo hace una lectura positiva y afirma que la maternidad la ha transformado: “Mis hijas, las que están y las que se fueron, me han convertido en la mujer que soy hoy, más consciente del momento presente y de disfrutar con cada cosa que la vida nos regale”.

    El afortunado encuentro con Emmi Pikler

    En ese camino de  transformación a través de la maternidad, se cruzaron un día los principios de Emmi Pikler, una pediatra húngara que, en los años 30 del siglo pasado, desarrolló una metodología de enseñanza rompedora con los esquemas clásicos occidentales.

    “Desde muy joven, me he interesado por formas más orgánicas y respetuosas de vivir. Integré el yoga como forma de vida, una alimentación saludable y, con los embarazos de Abril y Alma, sentí la necesidad de leer e informarme sobre diferentes pedagogías y así poder elegir cuál era la que iba conmigo”- cuenta Daniela para explicarnos cómo descubrió a Emmi Pikler y se enamoró de su forma de entender la infancia y de relacionarse con los bebés. 

    “Desde el primer momento, supe que era desde los principios de su pedagogía que quería acompañar a mis hijas”– añade.

    Esos principios son el respeto, libertad de movimiento, estabilidad y continuidad de cuidados, y comunicación (relación privilegiada). Parten de la idea de que el infante, desde el mismo momento de su nacimiento, es un ser con capacidad de iniciativa y acción, abierto al mundo y comunicativo.

    Para Daniela Broilo, esta visión “nos invita a establecer una relación de autenticidad, respetando los ritmos individuales de cada bebé”: “Imagínate qué diferente es crecer acompañado siempre a favor de lo que puedes hacer, no de lo que no puedes; crecer sintiéndote capaz en cada momento, sin escuchar cosas cosas como Déjame a mí, que tú no puedes; Bájate de ahí, que te vas a caer, Eso no se toca, Tienes que aprender a ….etc, etc, etc. Crecer sin expectativas de que tienes que alcanzar determinadas cosas, sólo por el hecho de que ya tienes 6, 9 ó 12 meses”.

    Espacio de Movimiento libre: su proyecto más reciente

    Aunque Daniela ha ido aplicando como madre los principios de Emmi Pikler, hace tres años, le llegó la oportunidad de transmitírselos a otros padres en un espacio destinado a practicar este método.

    “Cuando Luna tenía un año, me encontré con una compañera de la formación de yoga para mamás y bebés, que tiene un centro de yoga y me ofreció llevar un baby room. Acepté con la condición de que el espacio sería para juego y movimiento libre, siguiendo los principios de Emmi Pikler”- explica.

    Daniela Broilo en el Espacio de Movimiento Libre
    Espacio de Movimiento Libre, el proyecto más reciente de Daniela Broilo.

    Así surgió el Espacio de Movimiento Libre, su proyecto más reciente, que compagina con otra de sus facetas profesionales: el marketing (actualmente, Daniela es directora de Marketing de la Empresa Municipal de Transportes de Valencia), además de dar charlas e impartir talleres como los que están disponibles en nuestra academia online.

    Al Espacio de Movimiento Libre van niños y niñas para moverse libremente, según su propia iniciativa, bajo la atenta mirada del adulto que les acompaña. La sala tiene las condiciones de seguridad y materiales necesarios para el desarrollo innato de los bebés

    Organizarse para “llegar a todo”

    ¿Cómo logra compaginar Daniela sus múltiples responsabilidades profesionales con la dedicación a su familia?

    Según ella, la clave está en intentar organizarse “para llegar a todo”, pero siempre dando prioridad a pasar tiempo de calidad con sus hijas.

    “Soy madrugadora. Sobre las 6:30/7:00 horas ya suelo estar en pie. Siempre que puedo me gusta dedicar un tiempo a mi práctica de yoga antes de ponerme en marcha. Luego, desayuno y preparo a Luna para ir al colegio”- cuenta Daniela, quien, en general, dedica las mañanas al trabajo y las tardes a estar con la familia.

    Cuando tiene tiempo libre, le gusta leer y estar en contacto con la naturaleza.

    Acompañar como madre, pero sin intentar dirigir 

    Respecto a la relación con sus hijas, esta consiste principalmente en estar presente, “sin intentar dirigir o decirles cómo tienen que vivir su vida”, sino simplemente estando disponible, cercana, con una escucha activa, atenta a sus necesidades reales y no a las que nos marca la sociedad, y, sobre todo, respetando el momento de desarrollo en que se encuentran cada una y manteniendo sus expectativas adultas a raya.

    Daniela Broilo: acompañar como madre, pero sin intentar dirigir
    Una foto para el recuerdo: Daniela acompañando a Luna en sus primeros pasos.

    En este sentido, lo que más le gustaría a Daniela es que Andrea y Luna “crecieran sintiéndose libres para ser y hacer lo que desean, para expresar lo que sienten sin miedos ni tapujos”. 

    Pero, sobre todo, desea “que tengan presente siempre que la vida es impermanencia, que la muerte forma parte de la vida y que lo único real es el momento presente, para que puedan saborear al máximo cada situación que se les presente”.

    El yoga en la vida diaria y en los momentos difíciles

    En el tiempo compartido con sus hijas, también está presente el yoga, como práctica saludable y como juego didáctico: “Con Andrea practicamos yoga juntas jugando, igual que hago hoy con Luna. Es precioso compartir un espacio de conciencia y autocuidado con las personas que más quieres en el mundo”. 

    Y es que, para Daniela Broilo, el hecho de que sus hijas experimenten cómo, a través de la respiración, pueden cambiar sus estados de ánimo, “es un regalo que les acompañará toda la vida”.

     “La vida es actitud y sólo depende de ellas. Integrar el yoga en tu vida diaria te enseña que tú no eres tu mente, pero debes cuidar tus pensamientos, porque ellos marcarán cómo te sientes y cómo actuarás en consecuencia”- afirma.

    Daniela Broilo: integrar el yoga en la vida diaria
    Daniela Broilo practicando yoga cuando estaba embarazada.

    Precisamente, ese poder sobre los pensamientos tiene mucho que ver con su idea de felicidad, la cual considera un estado de los muchos que transitamos a lo largo del día: “Mi felicidad está en sentir en cada momento que yo decido cuánto me afecta lo que pasa a mi alrededor y que puedo elegir quedarme en lugar de paz y serenidad”.

    Es una filosofía que le ha ayudado en momentos difíciles, como el que ha atravesado recientemente al pasar la COVID-19: “Fue clave en mi recuperación mantener mi vibración alta y no dejarme arrastrar por el miedo. Una mente serena, proyectando un estado de salud”- destaca en relación con esta experiencia”

    Según Daniela, cada persona, dentro de su nivel de conciencia, tiene la oportunidad de vivir esta pandemia como un aprendizaje

  • El sueño del bebé: conoce sus etapas naturales y respeta su evolución

    El sueño del bebé: conoce sus etapas naturales y respeta su evolución

    Pocos son los padres y madres a los que no les trae de cabeza el sueño de sus hijos, sobre todo en los primeros meses de vida.

    “¿Es normal que se despierte tantas veces durante la noche?”, “¿Debe dormir sol@ o acompañad@?”, “¿No se malacostumbrará si l@ cojo en brazos cada vez que se despierta?”. Muchas son las dudas que nos asaltan acerca del sueño del bebé, pero, como afirma Daniela Broilo, experta en la pedagogía pikleriana del Movimiento Libre, el sueño es un proceso evolutivo y de autorregulación

    El sueño del bebé es diferente, porque las necesidades son distintas

    Es decir, desde su nacimiento, el ser humano pasa por distintas etapas hasta que el sueño madura y se estabiliza, aproximandamente, a los seis años de edad. “En cada etapa de la vida, nuestro sueño es diferente, porque tenemos características y necesidades diferentes”- recuerda Daniela Broilo, que imparte el “Taller de sueño infantil”.

    Sin embargo, por un enfoque occidental centrado en las necesidades del adulto, tendemos a intentar regular el sueño del bebé de manera forzada para que duerma sol@ y de un tirón lo antes posible, en vez de acompañarle y favorecer su sueño desde el respeto y la “actitud responsiva”, como propone Broilo en su taller.

    Para eso, es conveniente que conozcas cómo es el sueño del bebé en cada etapa de su desarrollo.

    El sueño del bebé: todas las etapas por las que pasará

    Como hemos dicho, el sueño del bebé va evolucionando con el crecimiento y no se asemeja al sueño del adulto hasta los seis años de edad, es por ello importante elegir un colchón para bebé

    Veamos cuáles son las etapas por las que pasa previamente, teniendo en cuenta que hay variaciones dependiendo de cada bebé.

    El sueño prenatal

    En el vientre de la madre, el bebé tiene al principio un sueño activo, que se caracteriza por ser más ligero.

    Pero, a partir del sexto mes de gestación, el 25% del sueño es tranquilo -más profundo- y, entre el 60% y el 70%, sueño REM, llamado así por el movimiento rápido de ojos (“rapid eye movement). Es en la fase REM donde se produce mayor actividad cerebral, ya que se ajustan las conexiones neuronales.

    Sueño del bebé: etapa prenatal

    Después de nacer y hasta los seis años, se distinguen dos grandes etapas en el sueño del bebé:

    • Etapa de construcción: de 0 a 7 meses.
    • Etapa de maduración: de 8 meses a 6 años.

    A lo largo de estos dos periodos, se van observando algunos cambios, que explicaremos ahora de forma resumida.

    El sueño del bebé de 0 a 3 meses

    Durante los primeros 2 meses de vida, los niños duermen de 14 a 20 horas al día, pero en ciclos de 50 a 60 minutos. Por tanto, tienen muchos despertares.

    Sueño del bebé de 0 a 3 meses

    Pero,  hacia los dos meses, ya experimentan fases más profundas del sueño y el número de despertares se reduce. De hecho, cuando se duermen, entran directamente en fase REM.

    [thrive_leads id=’28351′]

    Sin embargo, cuando llegan a los 3 meses, en el sueño de los bebés aparecen las fases I y II – fases de sueño ligero-, por lo que vuelven a despertarse más veces. Así que no te extrañe si ves este cambio repentino en tu bebé cuando ya te habías acostumbrado a que durmiera más horas seguidas.

    El sueño del bebé de 4 a 7 meses

    En esta etapa, el bebé se pasa dormido de 10 a 15 horas al día y el sueño empieza a ser circadiano. Es decir, ya comienza a distinguir el día de la noche, aunque el sueño nocturno es mayor. Por el día, hará dos siestas.

    A las fases I y II, se unen ahora las fases III y IV. Por tanto, tendrá más despertares.

    Como el bebé de 4 a 7 meses ya no inicia el sueño en fase REM, si se acaba de dormir, cualquier ruido puede despertarle.

    El sueño del bebé de 8 meses a 2 años

    Aquí el bebé ya entra en la etapa de maduración del sueño, por lo que va estabilizando los patrones y permanece menos horas dormido al día, aunque también van desapareciendo los despertares nocturnos.

    El número de siestas se reduce a una en esta etapa.

    El sueño del bebé a partir de los 3 años

    Cuando tu hij@ llega a los 3 años de edad, su sueño se estabiliza y se concentra en la noche. Verás que, por lo general, tiene pocos despertares nocturnos y que ya no duerme siesta durante el día.

    Sueño del bebé a los 3 años

    Con 6 años aproximadamente, tu hij@ tendrá ya consolidados los patrones de sueño propios de los adultos.

    Una vez hemos visto en qué consiste el sueño del bebé en cada etapa, la cuestión es saber lo que necesita en cada momento y cómo podemos favorecer ese sueño de forma natural, para que nuestr@ hij@ se crezca seguro y confiado. 

    Para Daniela Broilo, la clave está en cuatro factores:

    ¿Te gustaría saber más sobre el sueño del bebé y cómo puedes ayudarle a dormir bien? No dudes en apuntarte al “Taller del sueño” impartido por Daniela Broilo, porque te va a sorprender el cambio de mirada que plantea.

  • Dejar el pañal: enseña a tu peque a controlar los esfínteres y a usar el váter

    Dejar el pañal: enseña a tu peque a controlar los esfínteres y a usar el váter

    El control de esfínteres es un proceso que generalmente se desarrolla en el ser humano de forma natural, pero todos los padres con hijos pequeños han de enfrentarse en algún momento a la tarea de ayudarles a dejar el pañal.

    Veamos cuál es la mejor forma de enseñar a tu peque a usar el váter para que haga sus necesidades de forma voluntaria.

    ¿Cuándo dejar el pañal?

    No existe una edad fija para dejar el pañal. Cada niño tiene su ritmo y no hay que preocuparse por que esté tardando en controlar los esfínteres algo más que otros niños de su entorno (compañeros de guardería, primos, vecinos,…).

    Despañalizar desde un enfoque Montessori

    Respetar el ritmo de tu hijo/a para dejar de usar los pañales tiene mucho que ver con los principios de la pedagogía Montessori, así como con los del Movimiento Libre de Emmi Pikler.

    En este sentido, si quieres despañalizar a tu peque desde un enfoque Montessori o desde el Movimiento Libre, lo primero que has de asumir es que no le puedes marcar tiempos concretos, porque el control de esfínteres infantil se adquiere poco a poco y depende del desarrollo del sistema nervioso central de cada niño. 

    Por tanto, trata de no meter presión a tu hijo/a con comentarios del estilo “Tus amiguitos ya no usan pañal y tienes que aprender de ellos”,  “¿Ya te has hecho caca encima? Ay, qué cochino” o “Como no hagas pipí en el váter, hoy no habrá juego”. Tampoco has de obligarle a sentarse hasta que haga pis o caca ni reñirle porque haya ensuciado el pañal.

    Asimismo, no es aconsejable premiar a tu peque porque porque haya hecho sus necesidades en un orinal o en el inodoro. Ha de verlo como un hábito normal y no como un reto o un concurso. 

    En el siguiente vídeo, se resumen muy bien las claves para dejar el pañal al estilo Montessori:

    ¿Por qué conviene que tu peque deje el pañal antes de los 3 años?

    Después de todo lo que hemos explicado sobre los tiempos de cada niño para controlar sus esfínteres, hay un hecho que tampoco debemos pasar por alto.

    Cuando los niños comienzan el segundo ciclo de la educación infantil, a partir de los 3 años, el centro educativo no suele hacerse responsable de los cambios de pañal. Por tanto, conviene que los pequeños entren en ese ciclo sabiendo ir al váter solitos.

    Cómo dejar el pañal: consejos que te ayudarán

    Para dejar el pañal, los niños han de sentirse preparados física y emocionalmente. Así pues, el papel fundamental de los padres en este proceso consistirá en acompañarles en ese proceso y procurarles tanto el ambiente adecuado como todos los recursos necesarios para que aprendan por sí solos, más o menos desde los 15-18 meses de edad. Concretamente, nos estamos refiriendo a:

    • Estímulos verbales: aunque tu hijo/a no sepa hablar aún, sí puedes ir nombrándole palabras clave asociadas a la idea de hacer sus necesidades de forma autónoma: “hacer pipi”, “hacer caca”, “orinal”, “váter”, “papel”, etc
    • Entrenamiento motor: para que practique los movimientos necesarios e identifique las referencias espaciales, juega con tu peque a que se siente y se levante, se ponga de cuclillas, mueva su cuerpo hacia delante y hacia atrás, entre y salga del cuarto de baño, etc.
    • Cuentos para dejar el pañal: hay muchos cuentos infantiles relacionados con dejar el pañal o ir al baño, que le puedes contar a tu peque. Aquí te mostramos varios ejemplos en vídeo: 
    • Mostrar el proceso:  lleva a tu hijo/a al baño con el pañal sucio. Quítaselo y echa el contenido en el váter para que vea cómo va la caca del pañal al inodoro y conecte los conceptos. Deja que tire de la cadena y anímale a que se “despida de su caca”.
    • Usar un orinal o wc infantil:  tu peque lo identificará como algo propio que solo va a usar él/ella. Dáselo al principio como un juguete y anímale a que se siente en él.
    • Ropa cómoda: es mejor que tu hijo/a lleve ropa sin cordones ni botonaduras cuando empiece a usar el orinal o wc infantil. También son muy prácticos los pañales del tipo calzoncillo o braguita -fáciles de bajar y subir- para que el/la niño/a vaya adquiriendo autonomía.

    Las ventajas del orinal o wc infantil para dejar el pañal

    El orinal o wc infantil puede ser una gran aliado a la hora de que tu hijo/a aprenda a prescindir del pañal. Es un recurso que nos aporta varias ventajas importantes:

    1. Diseños llamativos: hoy en día, existen modelos de orinales infantiles muy divertidos, que llaman mucho la atención de los niños, que los ven como un juguete más. Algunos incluso emulan la forma de un váter adulto, pero con el tamaño de nuestros pequeños.
    2. Es transportable: podrás llevar a cualquier lado ese objeto que tu hijo/a ve como algo de su propiedad. 
    3. Está a su altura: frente a otro recurso como es el reductor de váter, el orinal cuenta con la ventaja de estar a ras de suelo. Esto facilita el acceso de los niños al asiento y el control del equilibrio.
    4. Fomenta su autonomía: gracias al orinal, los pequeños adquieren el hábito de hacer sus necesidades de forma autónoma, sin esperar indicaciones ni necesitar ayuda de un adulto.

    Cómo enseñarle a hacer caca en el orinal o el wc: el método de las pegatinas

    Imaginemos que ya le has explicado a tu peque que no tiene que hacer pipí y caca en el pañal, sino que ha de usar el orinal o el wc para niños. ¿Cómo conseguir ahora que se acostumbre a este nuevo hábito?

    Muchos niños se resisten al cambio y, o bien se hacen caca en las braguitas de aprendizaje, o bien prefieren aguantarse, lo cual es peor, ya que les puede acarrear problemas de estreñimiento.

    Uno de los métodos que mejor están funcionando para enseñar a los niños a hacer caca en el orinal y en el wc es el de las pegatinas.

    Consiste en una tabla o póster con un dibujo, donde se representa al/la niño/a en los diferentes momentos del proceso, desde que siente ganas de hacer sus necesidades hasta que las hace en el wc o en el orinal.

    Si el/la pequeño/a consigue el último objetivo, los padres le animan a poner una pegatina de un color llamativo en ese punto del dibujo.

    Cómo enseñar a hacer caca a niños: método de las pegatinas
    Ejemplo de un dibujo con el que unos padres han enseñado a su hijo a hacer caca en el orinal con el método de las pegatinas.

    Además de estas tablas o pósters, que puedes hacer manualmente o comprarlos ya hechos, existen también calendarios para practicar el método de las pegatinas. La diferencia es que éstas no se pegan en un dibujo, sino en las casillas correspondientes a los días en que el/la niño/a haya logrado hacer caca o pipí solito/a en el wc infantil o en el orinal.

    Siguiendo estos consejos que te hemos proporcionado sobre cómo dejar el pañal, estamos seguros de que el proceso te resultará mucho más fácil. Si es así, no dudes en compartir este artículo con otros padres a los que crees que les puede ayudar.?

  • Porteo de bebés:  beneficios y variantes

    Porteo de bebés: beneficios y variantes

    Cada vez son más las madres y los padres que prefieren practicar el porteo de sus bebés a llevarlos todo el tiempo en brazos o en un carro.

    Y no es de extrañar, puesto que este sistema de transporte tiene muchos beneficios y ventajas. Vamos a verlos, además de explicar otros aspectos del porteo de bebés que te pueden interesar.

    ¿En qué consiste el porteo de bebés?

    El porteo de bebés es un método de transporte que permite un contacto directo entre tu bebé y tú, ya que lo llevas pegado a tu cuerpo mediante uno de los diferentes tipos de sujección que existen y que veremos más adelante.

    Al contrario de lo le pueda parecer, no se trata de un invento de las sociedades modernas, sino que ya se practicaba en la Antigüedad y en el Medievo, como constatan algunas obras de arte de estas épocas.  

    De hecho, en algunos países de África y Sudamérica, es muy normal ver aún hoy a mujeres de comunidades indígenas portear a sus bebés mientras se trasladan de un lado a otro o realizan tareas cotidianas, e incluso mientras trabajan.

    Beneficios y ventajas de portear al bebé

    Si el porteo está cobrando auge en sociedades como la nuestra es por sus múltiples beneficios, lo cual no significa que el carro y la silla de paseo no cumplan también una función importante en la crianza del bebé.

    Entre los beneficios y ventajas de portear a los bebés, los pediatras, los puericultores y los fisioterapeutas destacan los siguientes:

    • Favorece el desarrollo psicomotor del bebé, gracias a que el balanceo constante mejora su equilibrio y su control postural.
    • Los bebés lloran menos, porque con el contacto directo con el cuerpo de sus padres les da seguridad y confianza, y eso les tranquiliza.
    • Mejora la calidad del sueño del bebé.
    • Disminuyen los cólicos, debido a que la posición vertical facilita la expulsión de gases.
    • Los bebés se vuelven más sociables.
    • Se estrecha el vínculo afectivo entre el bebé y los padres, y se refuerza la relación de apego.
    • Facilita la lactancia materna.
    • Evita dolores y lesiones de espalda en el porteador, porque el peso se reparte de forma equilibrada.
    • Libera los brazos del porteador, lo que te permite realizar ciertas tareas mientras llevas al bebé encima.

    Tipos de porteo de bebés

    Principalmente, existen tres tipos de porteo:

    1. Con mochila portabebés

    La mochila portabebés es ergonómica y cómoda para el bebé. Normalmente, se puede usar desde su nacimiento- siempre que el embarazo haya sido normal-  hasta que el/la niño/a alcanza los 20 kgs, pero esto puede variar según el modelo.

    Mochila portabebés

    El espacio que queda en el interior de la mochila permite al recién nacido adoptar la posición embrionaria, es decir, en forma de “M”, con los brazos cerca de su cuerpo y las piernas en posición de rana. Además, la cabeza y el cuello quedan perfectamente sujetos, incluso antes de que el porteador se coloque la mochila.

    Normalmente, el porteo con mochila es evolutivo, ya que muchos modelos de este tipo de portabebés se adaptan al crecimiento del pequeño sin que este pierda la posición saludable de la cadera. Esto es muy importante para reducir el riesgo de displasia de cadera.

    Portabebés evolutivo Cool Dreams
    Ejemplo de mochila portabebés evolutiva

    Eso sí, no todas las mochilas portabebés son iguales. Algunas, aunque se vendan como ergonómicas, realmente son “colgonas” y no permiten la colocación adecuada del bebé, sobre todo del recién nacido.

    La mochila portabebés es fácil de poner y quitar

    No obstante, se podría decir que la principal ventaja de la mochila portabebés radica en la facilidad con que se coloca, porque, una vez se acomoda el bebé en la mochila, solo tienes que colgarte los tirantes como si se tratara de una mochila normal, y ajustar las correas que trae a modo de cinturón de seguridad, para que el bebé no se desplace. 

    Incluso si quieres colocarte el portabebés en la espalda y portear al bebé mirando hacia delante, es más fácil con la mochila que con otra clase de portabebés.

    Qué es la displasia de cadera
    Es una afección de la articulación de la cadera, que se produce cuando la parte superior del fémur no encaja bien en la cavidad o acetábulo. Por eso, también se le conoce como displasia acetabular.
    Cuando un bebé sufre displasia de cadera, es susceptible a la dislocación, la cual puede ser dolorosa.
    Uno de los factores de riesgo que dan lugar a la displasia de cadera es el uso de sistemas de porteo que no mantengan las piernas separadas y no permitan la movilidad libre de las caderas.
    Precisamente, los modelos actuales de mochilas portabebés están diseñados para que el bebé conserve una posición adecuada a pesar del crecimiento, lo que reduce el riesgo de displasia acetabular.

    2. Con fular portabebés

    Este tipo de porteo viene haciéndose muy popular desde hace años, sobre todo entre las personas que tienen una visión muy naturista de la vida en general y de la crianza de los hijos en particular.

    Fular portabebés

     

    Básicamente, el porteo con fular es la forma más antigua de porteo que existe. Con este sistema, el cuerpo del bebé queda muy bien acoplado al del adulto porteador y el contacto de ambos es muy estrecho.

    Sin embargo, a diferencia de la mochila portabebés, colocarse el fular, si no difícil, sí resulta laborioso y requiere de un cierto aprendizaje y algo de práctica.

    3. Con bandolera portabebés

    El porteo con bandolera es quizás menos conocido. Se realiza también con una tela, pero esta no envuelve el tronco del porteador en cruz, sino solo en una línea diagonal, de forma que queda un hombro libre. Los extremos de la tela se suelen unir con unas anillas.

    Bandolera portabebés

    La bandolera portabebés representa una buena opción para la lactancia, puesto que el bebé se puede colocar tumbado en el momento de darle el pecho. 

    ¿Cuándo empieza y hasta que edad se puede practicar?

    El porteo del bebé se puede empezar a practicar desde el nacimiento y prolongarlo hasta los tres años aproximadamente, aunque esto dependerá del peso del/la niño/a.

    Lo que sí es importante es que el portabebés que elijas sea el adecuado para la edad de tu pequeño/a y que se adapte a su desarrollo.

    Porteo posiciones por edades 

    Porteo del bebé recién nacido

    En esta etapa, el porteo es más intenso y se practica durante largos ratos, ya que debes llevar al bebé contigo todo el tiempo (para darle el pecho, para dormirle, para hacer la compra, etc).

    A la hora de elegir un portabebés, has de tener en cuenta que el bebé recién nacido no tiene aún control sobre su cabeza. Además, las vértebras de su espaldita todavía son frágiles.

    Por tanto, debes evitar portabebés colgones, que dejan el cuerpo del/la pequeño/a erguido, y seleccionar aquellos que permitan una posición lo más parecida posible a la que tenía en el útero materno, con especial atención a la postura de las caderas. 

    Por otro lado, el respaldo no ha de ser rígido, para que se amolde a la curvatura de la espalda del bebé (en forma de C), y el cuello ha de quedar bien apoyado.

    Para lograr la postura correcta del bebé recién nacido, lo mejor son los portabebés evolutivos, que se adaptan al desarrollo del/la pequeña, como es el caso de la mochila portabebés Cococho, entre otros modelos.

    Porteo del bebé a partir de los 6 meses

    Cuando el bebé llega a los 6 ó 7 meses, se sostiene por sí mismo y empieza a sentarse, por lo que podrás utilizar más tipos de portabebés.

    Aunque la posición de la cadera seguirá siendo con las piernas abiertas, ya no es tan importante que la cabeza quede completamente apoyada. El propio bebé la moverá para saciar su curiosidad y ver lo que pasa a su alrededor.

    Los ratos de porteo en esta etapa se acortan, sobre todo cuando el bebé comienza a gatear.

    Porteo del bebé a partir de 1 año

    Lo esencial de esta etapa es que el portabebés sea muy fácil y rápido de poner y quitar, así como de ajustar, ya que el bebé de 1 año comienza a ponerse de pie y luego a caminar.

    Por tanto, ahora el bebé ya va a pedir más suelo y los ratos de porteo serán más efímeros, a no ser que el bebé se duerma.

    Realmente, la práctica del porteo no es una ciencia exacta y cada experiencia es diferente. Pero, como ya te hemos comentado, sí has de tener muy presente la importancia de la postura del bebé en cada etapa de su crecimiento y que las caderas vayan siempre bien colocadas, con las piernas en posición de rana. 

    Por lo demás, es cuestión de ir probando. ¿Te apuntas al porteo de tu bebé?

     

  • Joan&Montse: la historia de una lucha que impulsó un proyecto artesanal

    Joan&Montse: la historia de una lucha que impulsó un proyecto artesanal

    Detrás de los productos que puedes comprar en una tienda como Cool-Dreams, no siempre hay grandes empresas con una amplia plantilla y procesos de fabricación mecanizados.

    A veces, esos juguetes, muebles, utensilios u objetos decorativos que ves en las fichas de producto parten de un pequeño proyecto familiar, tras el cual suele haber una historia de transformación personal y profesional que merece la pena conocer. 

    Es el caso de Joan y Montse, una pareja de valientes que hace año y medio convirtieron una pésima noticia en una oportunidad de cambio. El resultado fue un precioso proyecto artesanal basado en el trabajo de la madera y enfocado al mundo infantil. 

    Una de sus entrañables creaciones son los círculos con nombre personalizado que incluimos este año en nuestro catálogo. 

    El esfuerzo, el amor y la ilusión que hay detrás de cada pieza las hacen especiales. Sigue leyendo y verás por qué…

    De un mal diagnóstico a una nueva ilusión

     

    Círculos bebé personalizados: Joan y Montse en casa

     

    Hace seis años, la vida de Joan y Montse era muy distinta. Ambos tenían jornadas de trabajo intensísimas. Él como conductor de camión y ella como fotógrafa del mundo infantil. Apenas coincidían en casa y el ritmo de trabajo diario era estresante.

    En un momento dado, un acontecimiento grave les obligó a echar el freno: a Joan le diagnosticaron cáncer y le dieron tan solo tres meses de vida.

    Afortunadamente, ese fatal pronóstico no se cumplió. “Hubo una lucha fuerte, pero pudo superarlo”- explica Montse.

    Sin embargo, la dura experiencia y el nacimiento de su hija les hicieron mirar hacia el futuro de otra manera. Su intención era emprender un proyecto en común, que les permitiera estar más tranquilos y “dedicar más tiempo a la familia trabajando en casa”.

    El proyecto que unió la madera y el mundo infantil

    La idea de crear y vender artículos de madera para niños vino de la coincidencia de dos factores: por un lado, Joan es hijo de carpintero y siempre había tenido afición a la madera; por otro, Montse llevaba muchos años relacionada con el mundo infantil gracias a su trabajo.

    Círculos bebé personalizados: Joan muestra su artesanía

     

    Además, para ellos, la madera es mejor que cualquier otro material, por “su tacto, su olor, las betas…No es lo mismo que el acero o el plástico. Tocas algo orgánico, algo natural”.

    De hecho, alguna vez les han llegado a proponer trabajar tanto los topes como los nombres con otro tipo de material y lo han rechazado. 

    Respecto a los comienzos, comentan que empezaron “poco a poco, como un medio hobby”, y que sus familiares se mostraron un poco incrédulos al principio, pero acabaron apoyándoles al 100%, al ver que todo iba muy bien y que había buena acogida. 

    Un equipo de dos muy bien organizado

    Aunque Joan y Montse forman un equipo de dos que se encargan de todo el negocio, tienen sus funciones bien definidas: Montse se encarga del diseño, los presupuestos, el marketing y la atención al cliente; Joan, de preparar el diseño gráfico que ella le pasa, cortarlo, lijarlo y pintarlo.

     

    Círculos bebé personalizados: Joan en el taller

     

    “Muchas veces pintamos los dos, a las 5 de la mañana, que es cuando estamos tranquilitos. Así lo tenemos todo pintado a las ocho y podemos seguir trabajando. Es un momento juntos que nos gusta mucho a los dos”- apunta Montse.

     

    Círculos bebé personalizados: Montse en el taller

     

    En cuanto al proceso de trabajo desde que un cliente hace un pedido, también suelen seguir una pauta. Esta empieza con la elección por parte del cliente de uno de los diseños que se le muestran como ejemplo. Después, se concretan los matices (tamaño, tipo de madera, colores, nombre…). A continuación, se calcula el precio y, tras confirmar el pedido, empieza el trabajo artesano.

    Balance positivo después de año y medio

    Es cierto que este proyecto, que nació bajo la motivación de tener más tiempo libre para la vida personal, hasta ahora, les está llevando muchas horas de trabajo a Joan y Montse. Según ellos, esto ha sido lo más duro, pero pronto cambiará, ya que Montse tiene pensado dejar la fotografía en enero para dedicarse de lleno a esta pequeña empresa familiar y a su hija.

    No obstante, ella misma reconoce que las largas jornadas de trabajo se ven compensadas con creces cuando ven el producto acabado: “Lo más satisfactorio empieza cuando tengo el diseño y nos entran ganas de empezar a hacerlo. Cuando lo estamos haciendo, que Juan lo está lijando y lo está cortando, nos encanta. Y cuando ya lo hemos pintado y lo vemos acabado en el círculo…no sé cómo explicarlo. Pero ya el clímax viene cuando te manda un mensaje el cliente y te dice que en persona es muchísimo más bonito que en la foto que le hemos enviado. Eso para nosotros es la mayor satisfacción”.

     

    Círculos bebé personalizados: algunos ejemplos

     

    Por otro lado, han ido atesorando anécdotas que siempre van a recordar, como los vídeos que les han mandado algunos clientes de alguien llorando de emoción al recibir uno de sus regalos personalizados, o el caso de “una mami que hizo un círculo para un bebé que había perdido y se emocionó muchísimo”.

    También fue especial el día que parte del equipo del hospital infantil Sant Joan de Déu de Barcelona “recibió llorando, súper agradecidos y contentos”, un rótulo personalizado que Joan y Montse quisieron hacerles como detalle, tras haberles encargado ellos un puzzle para que jugaran los niños ingresados.

    Así pues el balance es positivo. Después de año y medio desde que empezaran este proyecto creativo “con ilusión pero sin grandes expectativas”, esta pareja de emprendedores aseguran estar muy contentos con lo que han conseguido y ven el futuro muy bonito. 

    Nosotros les deseamos lo mejor. 😉

  • Cómo criar gemelos: organiza todo lo que vas a necesitar

    Cómo criar gemelos: organiza todo lo que vas a necesitar

    “Si ya da trabajo criar un bebé solo, ¡imagínate cómo será criar gemelos!”. Habrás oído este comentario más de una vez, en medio de alguna conversación sobre el esfuerzo que conlleva ser padres.

    Pero, aunque la llegada de dos bebés puede asustar un poco al principio, te vamos a demostrar que la clave de cómo criar gemelos está en la organización y en tener preparado de antemano todo lo necesario para el cuidado simultáneo de ambos

    Eso sí, un poco de ayuda de la familia no viene nada mal tampoco. ?

    ¿Cuáles son las cosas necesarias para tus mellizos o gemelos?

    Obviamente, preparar la casa para la llegada de mellizos o gemelos implica disponer de todo lo que un bebé necesita, pero por partida doble: 

    No obstante, hay cosas de las que no vas a necesitar el doble de unidades. Por ejemplo, un calma bebés se puede usar para inducir al sueño a los dos mellizos o gemelos al mismo tiempo.

    Cómo criar gemelos: bebés duermen juntos con muselina

    E igual pasa con el extractor de leche materna. Si lo necesitas para tus gemelos, con uno sacarás la leche de los dos.

    Asimismo, a la hora del baño, no hace falta que tengas dos bañeritas para bebé. De hecho, hasta que los bebés gemelos se puedan mantener sentados, es más seguro bañarlos por separado. Así que te bastará con una bañerita, porque, incluso cuando bañáis a los bebés entre dos, acabaréis antes si uno va secando e hidratando al primero mientras el otro baña al segundo.

    Por otro lado, están las cosas necesarias para mellizos o gemelos, que no hay que comprar por partida doble porque están adaptadas para ambos bebés. Nos estamos refiriendo a las cunas para gemelos y a los carros de bebé gemelares.

    Cunas para gemelos: la solución para dormir juntitos

    La forma en que van a dormir los bebés es uno de los aspectos más cuestionados cuando nos planteamos cómo criar gemelos o mellizos.

    ¿Es mejor que duerman juntos o separados?

    Muchos pediatras coinciden en que, como los gemelos o mellizos han compartido durante nueve meses el vientre materno, conviene que duerman juntos al principio, para que sigan sintiendo esa cercanía y no sean separados de pronto.

    Te preguntarás entonces qué clase de cuna puedes comprar para que los gemelos duerman juntos un tiempo y luego tengan cada uno su espacio por separado.

    La solución está en las cunas para gemelos. Estas se componen de dos estructuras independientes – dos somieres, dos colchones para bebés y las respectivas barandas-, que puedes unir prescindiendo de una de las barandas, de forma que los gemelos duerman en el mismo espacio. Para ello, solo tienes que adquirir un kit gemelar en el momento de comprar la cuna para gemelos.

    Cómo criar gemelos: cuna gemelar

    Además, si tienes espacio suficiente en tu habitación y quieres practicar el colecho de forma segura con tus gemelos, también puedes hacerte con un kit de colecho para unir la cuna gemelar a tu cama.

    Y, por último, queremos destacar una ventaja muy importante de las cunas gemelares: cuando tus gemelos o mellizos empiecen a necesitar una cama en vez de una cuna, tan solo con dos kits barandilla, podrás convertir la cuna para gemelos en dos camitas

    Por tanto, la cuna para gemelos es algo que vas a sacar partido no solo a corto, sino a medio/largo plazo.

    Carros de bebé gemelares: optimiza el espacio fuera y dentro de la casa

    En un artículo sobre cómo criar gemelos, no podemos olvidarnos de lo que estos van a necesitar para la hora del paseo, que siempre suele ser compartido.Comprar dos carros de paseo te va a servir de poco en el momento en que una persona sola tenga que pasear a los dos bebés. Además, dos carros ocupan mucho espacio, así que lo más aconsejable es usar un carro gemelar.

    Cómo criar gemelos: carro de bebé gemelar

    Actualmente, hay muchos modelos de carros gemelares diseñados a conciencia para optimizar el espacio y mejorar la ergonomía y la usabilidad. Es decir, se trata de que el carro que elijas ocupe lo menos posible, sea ligero y manejable, pero también resulte cómodo para tus gemelos o mellizos.

    Un ejemplo de lo que estamos diciendo es el carro gemelar Kuki Twin de Baby Monsters. Mira el siguiente vídeo, porque te sorprenderá el ancho ideal que tiene este carro para gemelos, lo ligero que es y lo compacto que se queda al plegarse:

    Como complemento al carro gemelar, solo tendrás que añadir un bolso para sillas de paseo con suficiente capacidad como para llevar las cosas que puedan necesitar ambos bebés (dos biberones para el agua, toallitas, etc).

    Lactancia materna de gemelos: ¿ambos a la vez o por turnos?

    Una vez los gemelos o mellizos ya están en el mundo, la aventura empieza con la lactancia materna.

    Las dos primeras semanas tras la llegada de los bebés suelen ser las más duras, sobre todo cuando se trata de padres primerizos.

    Por tanto, no conviene que la madre convierta la idea de amamantar a los gemelos o mellizos en un motivo de estrés añadido. ¿Qué es lo mejor que puede hacer entonces para no agobiarse?

    Los expertos en pediatría aconsejan probar los primeros días a darles el pecho por separado para observar cómo se agarra cada uno y practicar la postura. Después, es mejor empezar a amamantarlos juntos y sincronizar la demanda. Es decir, cuando uno de los dos pida comer, ofrecerle también el pecho al otro. 

    Al final, los gemelos o mellizos se acostumbrarán a esta dinámica y tú ahorrarás tiempo y esfuerzo.

    No te preocupes por si tendrás suficiente leche, porque la producción de esta se relaciona con la succión. Así pues, las madres de gemelos o mellizos producen el doble de leche que la de un bebé único.

    Por otro lado, puedes ayudarte de cojines para encontrar la mejor postura dando el pecho a ambos bebés a la vez, como muestra esta madre:

    ¿Y si has de dar el biberón a los mellizos o gemelos?

    Como ya decíamos en nuestro artículo sobre la alimentación del bebé, la leche materna es el mejor alimento que le puedes dar, al menos, durante los primeros seis meses.

    Pero puede suceder que te sea imposible dar el pecho durante tanto tiempo, y más con mellizos o gemelos. 

    También se puede dar el caso de que no puedas amamantar a los bebés por algún problema de salud o porque te han salido grietas en los pezones y se te hace insoportable aguantar el dolor cuando los pequeños succionan.

    En cualquier caso, si tienes que recurrir a la lactancia artificial, mira estos consejos sobre cómo dar el biberón a mellizos o gemelos:

    1. Si optas por la lactancia mixta, lo más fácil es que les des el pecho a los dos al mismo tiempo y el biberón también a los dos juntos en la siguiente toma. Otra posibilidad es que en una misma toma, le des el pecho a uno y el biberón al otro. 
    2. Si solo les vas a dar el biberón a los mellizos o gemelos, ten en cuenta que van a ser muchos biberones diarios – una media de 16-, por lo que no es nada aconsejable que los prepares en el momento de la toma. Es su lugar, te recomendamos que tengas siempre varios biberones preparados con antelación y guardados en la nevera.

    Cómo organizar las comidas de los gemelos cuando empiezan con los potitos

    A partir de los seis meses de edad, ya empezamos a introducir otros alimentos en la dieta de los bebés, como frutas, verduras, cereales y legumbres.

    Esta ampliación de la dieta, cuando estás criando a gemelos o mellizos, implica cocinar más cantidad y tener a mano suficientes tarritos de vidrio con cierre hermético y con el tamaño adecuado como para organizar el menú semanal de ambos bebés. 

    Hacerlo todo de una vez y conservar las raciones en la nevera es mucho más eficiente que cocinar cada día y representa una alimentación más saludable que los potitos procesados. Mejor reserva estos para casos de emergencia.

    Tanto si vas a hacer papillas como si vas a cocinar comida troceada para practicar el Baby Led Weaning (BWL), el proceso de preparación con los tarritos de vidrio es el mismo que te explicábamos en el mencionado artículo sobre la alimentación del bebé.

    ¿Has visto útil este artículo? 

    Quizás no tengas ni estés esperando gemelos o mellizos, pero es muy probable que conozcas a alguien en esa situación, ya que la tasa de partos múltiples de España es la mayor en Europa, con una media del 4%. 

    Así que no viene nada mal tener disponible este tipo de informaciones sobre cómo criar gemelos…por lo que pueda pasar.? 

  • La alimentación del bebé: qué puede comer según los meses que tenga

    La alimentación del bebé: qué puede comer según los meses que tenga

    Uno de los aspectos más importantes que has de cuidar cuando tienes hijos es su alimentación, especialmente durante el primer año de vida. 

    Una adecuada alimentación de tu bebé determinará su desarrollo y, por eso, es fundamental saber qué tipo de comida has de darle en cada etapa para que crezca fuerte y sano. 

    Veamos qué es lo mejor que puede comer tu bebé dependiendo de su edad.

    1. La alimentación del recién nacido: solo leche materna

    Desde que nace y hasta los seis meses de edad, el único alimento del bebé ha de ser la leche materna. Ni siquiera será preciso darle agua o cualquier otro líquido. 

    La leche materna contiene todos los nutrientes necesarios para el desarrollo temprano de tu bebé y es lo mejor que le puedes dar. Además, reforzará su sistema inmune al aportarle una gran cantidad de anticuerpos, que reducirán el riesgo de posibles enfermedades infecciosas.

    La alimentación de la madre para tener una leche de calidad

    Para que la calidad de la leche materna sea óptima, la madre lactante debe cuidar también su alimentación. Ha de intentar que esta sea energética y equilibrada, con gran cantidad de frutas, verduras y cereales integrales. Exceptuaríamos aquí aquellos vegetales que pueden cambiar el sabor natural de la leche, como la col, el pepino, el pimiento, los espárragos o las alcachofas.

    Además, teniendo en cuenta el desgaste de energía que conlleva dar el pecho, la dieta de la madre debería ser algo más calórica de lo habitual. Así pues, la lactancia no es un buen momento para ponerse a régimen.

    Por otro lado, es recomendable que la madre lactante evite el alcohol y el tabaco, y tome algún suplemento de vitamina D si el médico lo considera oportuno.

    ¿Cuántas tomas de leche materna al día son las indicadas?

    En este tema, no conviene ser rígidos. Lo mejor es que el bebé mame a demanda y de forma frecuente (cada dos o tres horas) durante los primeros días. A medida que pasen las semanas, la demanda de leche se irá reduciendo y las tomas serán más espaciadas.

    Si no le puedes dar el pecho al bebé en todas las tomas- por la reincorporación al trabajo o por cualquier otra razón -, una herramienta muy útil es el extractor de leche. Puede ser un extractor de leche manual o un extractor de leche eléctrico, y  te permitirá extraer leche de los pechos y tenerla almacenada en biberones o bolsas de almacenamiento de leche materna, que son aptas para congelar.

    Como usar extractor de leche materna manual
    Extractor manual de leche materna Lansinoh

    ¿Y si no es posible la leche materna?

    A veces, no es posible que una madre dé a su bebé leche materna, debido a una enfermedad, a una medicación que contamina la leche, a una mastitis o a otras causas. 

    La alternativa en estos casos sería la leche de fórmula, pero teniendo en cuenta que entonces el bebé no necesitará comer tan a menudo, porque tardará algo más en hacer la digestión.

    2. La alimentación del bebé a los 6 meses: empiezan las papillas

    A partir de los 6 meses, el bebé ya necesita un mayor aporte de energía y de nutrientes, por lo que habrá que ir incorporando otros alimentos a su dieta, que complementen la leche materna.

    Los alimentos complementarios que el bebé puede tomar ya a los 6 meses, en forma de papillas y purés, son:

    • Frutas. Prácticamente, se pueden preparar purés con todas las frutas que estén de temporada. Incluso podrías incluir las variedades con más potencial alergénico (melocotón, fresas, etc), siempre observando al principio si se produce alguna reacción alérgica. Al fin y al cabo, esto puede pasar con cualquier otro alimento que tu bebé tome por primera vez.
    • Verduras y hortalizas. Son aptas todas en general, pero algunas como la remolacha, el nabo, las espinacas y las acelgas, es mejor evitarlas o dárselas en poca cantidad hasta que el bebé cumpla el año, debido a la acumulación de nitratos en estas variedades. 
    • Cereales. Por ejemplo, arroz, cebada o trigo. No importa si los cereales contienen gluten, a no ser que se el bebé presente alguna intolerancia o alergia.
    • Carne. Los expertos en nutrición infantil recomiendan empezar con las carnes blancas, es decir, pollo, conejo y pavo, porque son menos grasos que las carnes rojas y, por tanto, más fáciles de digerir. 
    • Huevo. En la alimentación del bebé a los 6 meses, ya se puede incluir el huevo, siempre y cuando esté bien cocido para evitar el riesgo de salmonelosis. Si sospechas que tu bebé puede tener alergia, mejor quita la clara, porque es más alergénica. 
    • Pescado. Habría que evitar las especies con mayor contenido en mercurio, como el atún, el emperador o la tintorera. Tampoco es aconsejable el marisco, ya que contiene cadmio. En su lugar, puedes incorporar en los purés de tu bebé pescado blanco (merluza, lenguado, etc). ¡Pero ojo con las espinas!
    • Frutos secos. Se los puedes dar molidos, para evitar atragantamientos. Es recomendable que, al principio, los pruebe de forma aislada (no mezclados con ningún otro alimento) para comprobar si se produce alguna reacción alérgica.

    Planifica el menú semanal y guarda en la nevera las raciones

    Una buena manera de que la dieta del bebé a partir de los 6 meses resulte completa y equilibrada, es hacer una planificación semanal del menú. Así, te puedes dedicar un día a preparar los purés para toda la semana y meter las raciones individuales en tarros de vidrio para potito con cierre hermético.

     ¿Se debe añadir sal en la comida del bebé?

    La respuesta es que no, ya que en el primer año de vida del bebé, el sistema renal es aún inmaduro y le cuesta procesar grandes cantidades de sodio.

    Además, si utilizas alimentos frescos y, sobre todo, ecológicos, serán los suficientemente sabrosos como para que no necesiten nada más. Por no hablar de la ventaja que supone para la salud del bebé que los alimentos estén libres de químicos nocivos.

    3. La alimentación del bebé a los 8 meses: trozos pequeños

    Cuando tu bebé llega a los 8 meses, puedes ir probando a darle alimentos cocidos (zanahoria, patata, tortilla,…) y en trozos pequeños para evitar los atragantamientos. Obsérvale y asegúrate de que los mastica bien antes de tragárselos.

    ¿Has oído hablar del Baby Led Weaning?

    El Baby-led Weaning (BLW) es método de destete defendido por algunos pediatras, que son partidarios de adelantar la introducción de alimentos troceados en la dieta de los bebés a los 6 meses, en vez de esperar a los 8 meses.

    Por tanto, se suprimiría la fase de las papillas y los purés para complementar la leche materna directamente con alimentos sólidos en trozos pequeños. La idea es que se los demos para que ellos mismos se los lleven a la boca y vayan probando distintas texturas y sabores, además de experimentar la masticación.

    Los defensores del Baby-led weaning creen que con este método, los niños se acostumbran antes a las nuevas texturas, sabores y colores. Otro beneficio es que adoptan hábitos de alimentación saludable, aparte de estimular el desarrollo neurológico, cognitivo, del tracto digestivo y del sistema neuromuscular.

    Los padres pueden practicar el BWL cuando ellos mismos están comiendo. Se trataría de sentar al bebé en la misma mesa y dejar que se sintiera parte de ese momento familiar, de forma que eso favoreciera también la interrelación entre unos y otros.

    Para practicar el BWL, también son útiles los tarros de vidrio de cierre hermético.

    4. La alimentación a partir del primer año

    A los doce meses, es cuando se suele llevar a cabo el destete del bebé, aunque la OMS recomienda prolongar la lactancia hasta los dos años.

    En cualquier caso, la leche seguiría estando presente en la alimentación del bebé, ya fuera leche materna o leche entera pasteurizada. ¿Por qué? Porque los bebés de un año necesitan de 500cc a 700cc de leche al día para cubrir sus necesidades de vitamina D. Parte de esa leche puede ser sustituida también por otro tipo de lácteos, como el yogur o el queso, que ya son adecuados a esta edad.

    En este sentido, es el momento de ir dejando el biberón y empezar a beber en un vaso.

    Por lo demás, el bebé de un año ha de seguir manteniendo una dieta equilibrada, con todas las variedades de alimentos que ya comía antes, solo que ahora puede probar los vegetales crudos (excepto los más duros, como la zanahoria), por ejemplo, en una ensalada. Por supuesto,  deberás asegurarte de que los mastica muy bien.

    No olvides tampoco evitar los alimentos o preparaciones muy saladas, azucaradas o picantes.

    Para finalizar este artículo y a modo de resumen de todo lo que hemos explicado sobre la alimentación del bebé, te dejamos la siguiente tabla de incorporación de alimentos para bebés

    Verás que está dividida en tramos de edad y en tipo de alimentos. La intensidad de cada color hace referencia a la mayor o menor cantidad de cada tipo de alimento que puedes dar a tu peque según los meses que tenga. Seguro que así te resulta muchísimo más fácil organizarte. ? 

     

     
     
     
     
     
    Ver esta publicación en Instagram
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     

    Una publicación compartida de Cool_Dreams | Artículos para bebé (@cooldreams_baby)

     

  • “Movimiento libre”: una forma de educar a niños autónomos, seguros y sociables

    “Movimiento libre”: una forma de educar a niños autónomos, seguros y sociables

    ¿Cuál crees que es la mejor forma de que tu bebé crezca sano y feliz?

    Tal vez, lo primero en lo que pienses tenga que ver con estar muy pendiente de él, darle una buena alimentación, enseñarle cómo es el mundo y cómo se hacen las cosas, así como procurar que no se dañe y que no enferme.

    No está mal todo esto y seguramente es la idea que a la mayoría nos han inculcado sobre lo que es criar y educar bien. Es un esquema clásico, donde el adulto controla e interviene en todo momento, mientras que el/la niño/a básicamente le obedece, le imita o se deja guiar como una marioneta.

    Pero, desde hace años, están cobrando mucha fuerza otros tipos de pedagogía, que rompen con ese esquema y apuestan más por la autonomía de los niños a la hora de explorar el mundo y de descubrir sus propias capacidades

    No son pedagogías nuevas, aunque es ahora cuando quizás se les está dando más valor. Una de ellas cuenta ya con muchos adeptos y se la conoce como “Movimiento libre”.

    De María Montessori a Emmi Pikler

    La pedagogía del Movimiento libre fue desarrollada por la pediatra húngara Emmi Pikler a mediados del siglo pasado, después de aceptar la dirección del Instituto Loczy, un orfanato de Budapest que acogía a niños de hasta 3 años de edad.

    Emmi Pikler, creadora de la pedagogía del Movimiento Libre
    Emmi Pikler, creadora de la pedagogía del Movimiento libre

    Preocupada por las secuelas que dejaba en aquellos niños la falta de contacto con sus padres -tristeza, desarrollo deficiente, etc-, la doctora Pikler inició una serie de investigaciones y configuró una pedagogía que partía de una doble necesidad por parte de los niños: la necesidad de apego y la necesidad de autonomía.

    En este sentido, Emmi Pikler proponía un modo de crianza en el que la relación del adulto con el/la niño/a se basaba en los cuidados cotidianos, la confianza y la comunicación efectiva

    Se trataba de que el adulto, en el marco de un espacio adecuado y una relación afectiva estable, acompañara al bebé en su desarrollo motor. Por su parte, el bebé, al sentir ese vínculo seguro con el adulto, se lanzaría sin miedo a explorar libremente ese espacio y a descubrir sus propias capacidades poco a poco.

    Unas décadas antes de que Pikler desarrollara su pedagogía, la médica y educadora italiana María Montessori proponía una novedosa metodología educativa, que hoy se practica en muchas escuelas del mundo y que se basa en el triángulo ambiente, amor y relación niño-ambiente.

    La pedagogía Montessori y la de Pikler están muy relacionadas y convergen en un punto fundamental: la curiosidad natural de los niños y sus propias capacidades de desarrollo.

    Principios básicos de la pedagogía Pikler

    Estos son los fundamentos que caracterizan la teoría del Movimiento libre:

    • El movimiento es una parte fundamental del desarrollo de los niños, así como de su forma de ser y de su manera de relacionarse con ellos mismos y con el mundo.
    • Los niños no son marionetas en manos del adulto. Por tanto, el movimiento del infante ha de ser espontáneo y autónomo.
    Movimiento libre Pikler: evolución desarrollo psicomotor
    • Las necesidades básicas y las afectivas del bebé han de estar cubiertas para garantizar un óptimo desarrollo físico, psíquico y emocional.
    • El tiempo del movimiento libre y la actividad autónoma se complementa con el tiempo de cuidados (baño, cambio de pañal, alimentación, etc) , en el que el bebé nota la cercanía del adulto y se siente atendido. Se generan así vínculos afectivos estables que le ofrecen seguridad a la hora de explorar el mundo.
    • En la actividad autónoma, el adulto acompaña al/la niño/a, pero no interviene (a no ser que le reclame). Simplemente, le da la oportunidad de hacer las cosas por sí mismo/a y que averigüe cómo hacerlas con seguridad. No hay que adelantar posturas ni posiciones.

    • Debemos dejar que los niños decidan qué paso evolutivo deben dar (gatear, sentarse, etc), sin forzarles ni meterles prisa. De lo contrario, los pequeños pueden frustrarse por no ser capaces de hacer aquello que se les exige.
    • En el Movimiento libre, la relación del adulto con los niños ha de estar basada en el respeto a ellos y en la confianza sobre sus capacidades. Así, por ejemplo, Pikler propone que, en los momentos de cuidado, adelantemos al pequeño todo lo que vamos a hacer: “Voy a quitarte el pañal”, “ahora voy a pasarte la esponja mojada por el culete”, etc.
    • El juego es importante, pero es el/la niño/a quien decide cómo, cuándo y con qué jugar (entre los materiales que pongamos a su alcance).

     Beneficios del Movimiento libre

    La aplicación de la pedagogía Pikler tanto en los hogares particulares como en jardines de infancia, escuelas e instituciones ha demostrado tener numerosos beneficios en los niños. Entre ellos, destacamos los siguientes:

    • Un adecuado desarrollo psicomotriz y cognitivo (autoconocimiento del propio cuerpo, mejores posturas, más equilibrio y coordinación de movimientos).
    • Fortaleza física.
    • Fomento de la autonomía y la autoconfianza.
    • Adquisición de habilidades comunicativas y de una mayor creatividad.

    Qué se necesita para practicar el Movimiento libre

    Según Emmi Pikler, para que los niños desarrollen todo su potencial, solo necesita espacio, libertad de movimiento y ropa cómoda. Pero, concretando algo más, podríamos mencionar estos elementos:

    • Un espacio despejado y seguro, libre de cosas que puedan dañarles en su proceso de exploración.
    • Un suelo cálido o, en su defecto, cubierto con algún tipo de tapiz (por ejemplo, una alfombra puzzle), siempre que quede una superficie firme.
    • Evitar todo lo que limite el movimiento libre de los niños: andadores, tronas, hamacas, etc.
    • Ropa ligera y holgada, que no tenga capuchas, cinturones ni adornos. Mejor prescindir de los zapatos. También es recomendable no usar ropa si no hace frío.
    • Estructuras adaptadas que inciten a los pequeños a trepar, agacharse, levantarse, deslizarse, explorar y practicar el movimiento de diferentes maneras. Con un poco de imaginación, puedes crear estas estructuras en casa, aunque existen diversos artilugios Pikler diseñados para sacarle todo el partido al Movimiento libre, como el Triángulo, el Laberinto, la Rampa o la Tarima.

    • Un lugar idóneo para el cuidado, que facilite el acceso del adulto al bebé y su comunicación con él, pero que, al mismo tiempo, permita al/la niño/a moverse con soltura y colaborar. Con este objetivo, se concibió el Cambiador Pikler, que puedes utilizar durante los primeros años de tu hijo/a.

    Definitivamente, el Movimiento libre de Emmi Pikler plantea un cambio de perspectiva más armónico con la naturaleza de los niños. Hay mucha literatura sobre el tema, pero aquí hemos querido ofrecerte unas pinceladas que pueden servirte para empezar. ? 

  • Trámites necesarios cuando llega tu bebé

    Trámites necesarios cuando llega tu bebé

    Antes de nacer tu bebé, te pasas meses haciendo previsiones y tratando de tener listo todo lo necesario para darle la bienvenida como nuevo miembro de la familia.

    Pero llega el momento en que tu hij@ ya está en el mundo y, para que sean reconocidos sus derechos como nuevo miembro de la sociedad, así como los derechos y obligaciones de sus padres con respecto a él/ella – como el permiso de maternidad y de paternidad-, se requieren una serie de trámites. ¿Cuáles son? Vamos a verlos.

    Documentación básica para todo

    Antes que nada, te aconsejamos que tengas preparada una carpeta con estos dos documentos básicos para trámites posteriores:

    • DNI de ambos padres (si llevas a cabo la maternidad en solitario, bastará con el tuyo).
    • Libro de familia o documento que acredite el matrimonio (si los padres estáis casados)

    Lo ideal es que lleves el original y una copia de cada documento.

    Papeleo en el hospital

    El papeleo que se realiza en el hospital está destinado principalmente a notificar el nacimiento, así como a identificar al recién nacido, a sus progenitores y al profesional sanitario que ha asistido el parto. 

    Sin embargo, como veremos más adelante, también es posible, en muchos casos, hacer desde el hospital la inscripción del bebé en el Registro Civil.

    Parte médico de nacimiento

    Es un documento de color amarillo que te entregarán firmado por el/la ginecólogo/a o el/la matrón/a que ha asistido el parto. En él constará la fecha y la hora del nacimiento del bebé, así como su sexo, el peso y la talla.

    Cuestionario correspondiente al Boletín Estadístico del Parto

    Este documento es de color rojo o azul – dependiendo de la Comunidad Autónoma- y en él han de figurar los datos de los padres, entre otros. 

    Te lo entregarán en el hospital y lo mejor es que lo rellenes allí mismo, por si has de consultar alguna duda.

    Verás que es un poco largo (8 páginas), pero hay partes que no te corresponderá cumplimentar a ti, sino que están reservadas para el personal sanitario en caso de que el bebé haya nacido sin vida o haya fallecido antes de las 24 horas después de nacer.

    En el cuestionario, te pedirán datos como fecha y lugar del parto, número de semanas que duró el embarazo, si fue o no cesárea, estudios de los padres, nacionalidad, grupo profesional al que pertenecen o estado civil.

    Los datos de este cuestionario los usarán tanto para la declaración de nacimiento del Registro Civil como para el alta del recién nacido en el Padrón Municipal de Habitantes y el Boletín Estadístico de Parto del INE.

    Certificado de que no se ha promovido ninguna otra inscripción del recién nacido

    Esto solo lo tendrás que pedir en el hospital en caso de que vayas a inscribir al bebé en una localidad distinta a la que pertenece dicho hospital, a fin de que no se produzcan duplicidades.

    Alta hospitalaria de la madre y del bebé

    Es un informe que te darán en la oficina de Administración (o Admisión) del hospital en el momento de la salida.

    Aparte de estos documentos, según la Comunidad Autónoma en la que des a luz, es posible que en el mismo hospital te tramiten una tarjeta sanitaria provisional. 

    Por ejemplo, en la Comunidad Valenciana, los hospitales suelen tramitar la tarjeta SIP provisional, válida para tres meses, hasta que te hagan la tarjeta definitiva después de solicitarla en el centro de salud correspondiente.

    Médico de cabecera

    Con el informe del alta hospitalaria, la tarjeta sanitaria de la madre y su DNI, la propia madre o un familiar debe solicitar al médico de cabecera que le corresponda el Informe de Maternidad. Este será necesario para tramitar la baja maternal y la prestación por maternidad/paternidad correspondiente en cada caso.

    Registro Civil

    Una vez dado de alta en el Registro Civil, el bebé quedará censado con su nombre y apellidos en la ciudad donde ha nacido, o bien en la ciudad donde residirá.

    Tienes dos formas de realizar este trámite:

    • Telemática: se hace desde el mismo hospital si disponen de esta opción (casi todos la tienen) y dentro de las 72 horas siguientes al nacimiento. Solo hay que rellenar el cuestionario correspondiente con la asistencia del personal competente del centro y ellos se encargarán de enviarlo al Registro Civil. Pero lo recomendable es que, antes de dar a luz, te asegures de que tu hospital tiene implantado este trámite.
    • Presencial: en este caso, el plazo es desde las 24 horas a los 10 días siguientes al parto y se realiza en la oficina del Registro Civil del lugar del nacimiento o del lugar donde resides (en este caso, tendrás que aportar tu certificado de empadronamiento). Si los padres del bebé están casados, podrá acudir cualquiera de los dos o, incluso, otro familiar del recién nacido (tíos, abuelos, etc) con el DNI de los padres. Si no se trata de un matrimonio, han de acudir ambos padres, también con su DNI. Y si la madre es soltera y no se va a registrar la identidad del padre, solo tendrá que ir ella y el bebé quedará inscrito con una sola progenitora.

    En cualquier caso, además del documento de identidad, siempre habrá que llevar el informe médico de maternidad.

    ¿Qué pasa si, por algún motivo, no te da tiempo a registrar a tu recién nacido en los plazos indicados? Dispondrás de hasta 30 días más para hacerlo, pero siempre que acredites una causa de fuerza mayor de justificada.

    Una vez hecha la inscripción, el Registro Civil enviará a los padres – por vía electrónica primero- una certificación literal de nacimiento, con la que la familia podrá realizar los trámites administrativos que necesite posteriormente (Seguridad Social, tarjeta sanitaria, DNI, etc).

    Seguridad Social

    Alta del bebé en el sistema sanitario

    Como el Registro Civil, el alta de tu bebé en el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) para que tenga cobertura sanitaria y se le asigne pediatra, también podrás realizarla vía electrónica o acudiendo personalmente a la oficina del INSS más cercana. Pero siempre será necesario que alguno de los progenitores tenga derecho como asegurado. 

    Si eliges la vía electrónica, puedes utilizar el portal Tu Seguridad Social

    Cuando hayas hecho la inscripción, te darán un impreso de afiliación del bebé como beneficiario de la Seguridad Social. Este documento es el que deberás aportar cuando presentes la solicitud de la tarjeta sanitaria en el Centro de Atención Primaria o Centro de Salud que te corresponda.

    Ruta de trámites tras el parto

    Bajas por maternidad y por paternidad

    Tras los últimos cambios legislativos, tanto la madre como el padre – biológicos o adoptivos- que estén cotizando a la Seguridad Social tienen derecho a disfrutar de 16 semanas de permiso retribuidas al 100%.

    El permiso de maternidad y el de paternidad se disfrutarán de forma ininterrumpida las seis primeras semanas tras el parto. El resto de semanas, pueden disfrutarse de forma continuada o interrumpida hasta que el hijo o la hija cumpla 12 meses, y se podrá optar a hacerlo a tiempo parcial si se llega a un acuerdo con la empresa.

    Por otro lado, una madre biológica puede empezar a disfrutar la baja de maternidad hasta cuatro semanas antes de la fecha prevista del parto. En ese caso, una vez nacido el bebé, aún le quedarían 12 semanas de baja.

    En caso de parto múltiple, el permiso de cada progenitor se ampliará una semanas más por bebé a partir del segundo. 

    Es importante tener claro que el permiso de maternidad y el de paternidad son intransferibles, por lo que no se puede ceder al otro progenitor.

    ¿Y si eres familia monoparental?

    En este caso, tendrás también 16 semanas de permiso por nacimiento retribuido para cuidar de tu bebé, aunque existe una proposición de ley para ampliar ese permiso a 26 semanas. Incluso hay alguna sentencia que reconoce el derecho a 32 semanas de permiso por nacimiento para familias monoparentales.

    Cómo tramitar la baja por maternidad o paternidad

    Primero, tendréis que conseguir el certificado de la empresa informando de la baja.

    Después, hay que solicitar la baja por maternidad y/o por paternidad en la oficina de atención de la Seguridad Social o a través de su sede electrónica. Te aconsejamos que aproveches el momento en el que das de alta al bebé como afiliado para realizar también esta solicitud. Te pedirán los siguientes documentos:

    • Documento de identidad (DNI o NIE).
    • Libro de familia o documento de inscripción en el Registro Civil.
    • Certificado de empresa informando de la baja (o declaración de situación de actividad como autónomo/a).
    • Informe de maternidad (en el caso de la baja por maternidad).
    • Si, en las semanas previas al parto, la madre ha estado de baja médica, también debe llevar a la empresa el informe de alta.
    • Formulario de solicitud, que te facilitarán en la misma oficina o que puedes descargar por Internet.

    ¿Puedes cobrar una baja por maternidad o paternidad si eres autónomo?

    La respuesta es que sí, siempre y cuando estés afiliado/a, en situación de alta y con todos los pagos al día en el RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos).

    Además, debes contar con un período mínimo de cotización acumulado -varía según tu edad-  desde la fecha del parto o de resolución de adopción, acogimiento o tutelaje si es tu caso. También puedes decidir adelantar el inicio de la baja a una fecha anterior. 

    La duración de la baja por maternidad/paternidad siendo autónoma/o será igual que la de un trabajador por cuenta ajena – 16 semanas- y recibirás el 100% de tu base reguladora a modo de prestación económica.

    Por otro lado, te bonificarán la cuota de autónoma/o durante la baja y, si te reincorporas a la actividad durante los dos años siguientes a la finalización de la misma, podrás pagar la tarifa plana de 60 € de cuota – en caso de cotizar el mínimo- o una reducción de 80% de la misma durante 12 meses.

    Para tramitar la baja por maternidad o por paternidad para autónomos, tendrás que acudir a tu oficina de la Seguridad Social (INSS) o hacerlo desde casa con tu certificado digital.

    Permiso de lactancia

    Otro permiso reconocido y retribuido tras el nacimiento del bebé y que también conlleva algún trámite es el permiso de lactancia para ambos progenitores.

    En realidad, es un derecho reconocido en el artículo 37.4 del Estatuto de los Trabajadores, aunque también hay convenios que lo concretan.

    El permiso de lactancia lo podrás disfrutar tres formas distintas:

    1. Ausentándote del trabajo una hora o dos fracciones de media hora cada día dentro de tu jornada laboral. El horario concreto en que vas a disfrutar del permiso lo has de negociar con la empresa. Puede ocurrir también que el propio convenio establezca criterios al respecto.
    2. Acumulando esa hora de ausencia para convertirla en días. El permiso de lactancia acumulada solo lo podrás disfrutar según lo que indique el convenio, o en su defecto, en función de lo acordado con la empresa. Para calcular cuántos días te corresponden por la acumulación de horas, has de tener en cuenta solo los días laborables.
    3. Reduciendo tu jornada de trabajo. En este caso, solamente te corresponde media hora. Es decir, puedes entrar a trabajar media hora después o salir con media hora de antelación.

    Igual que el permiso de maternidad y de paternidad, el permiso de lactancia es intransferible y, por tanto, la madre le puede ceder el suyo al padre y viceversa.

    ¿Cuántos días dura el permiso de lactancia?

    El permiso de lactancia lo puedes disfrutar desde que te reincorporas al trabajo después de la baja de maternidad o paternidad hasta que tu bebé cumple nueve meses.

    No obstante, si ambos progenitores trabajan, pueden solicitar una ampliación del permiso hasta los doce meses del bebé, aunque las horas empleadas para la lactancia en esos tres meses extras no se remunerarían, sino que se descontarían del salario.

    Por otro lado, ten en cuenta que el permiso de lactancia es compatible con la reducción de jornada por el cuidado de un hijo.

    Cómo se tramita el permiso de lactancia

    Este permiso se lo tienes que solicitar a la empresa, para que quede constancia, y con un preaviso de 15 días, a no ser que el convenio establezca otro plazo.

    Bastará con que hagas un escrito en el que notifiques a la empresa que vas a ejercitar el derecho a reducir la jornada ordinaria por cuidado del lactante, especificando la forma en que vas a hacerlo (una de las tres que te hemos explicado anteriormente).

    En el escrito, deberán figurar los siguientes datos:

    • Lugar y fecha de la notificación.
    • Tu nombre.
    • Tu DNI.
    • El nombre de la empresa a la que te diriges (o del responsable de personal).
    • Tu firma.

    Una vez lo entregues, la empresa, te lo tendrá que devolver firmado y sellado si no tiene alegaciones.

    Ayudas de maternidad

    Tanto si eres trabajadora por cuenta ajena como si eres autónoma, la maternidad te da derecho a una deducción de 100 euros mensuales hasta que el bebé cumpla los 3 años de edad.

    Para beneficiarte, has de solicitar esa ayuda en la Agencia Tributaria.

    Empadronamiento

    Hemos dejado esto para el final, ya que, lo más seguro es que no tengas que encargarte de este trámite. Hoy en día, muchos municipios cuentan con un sistema de empadronamiento automático de recién nacidos dados de alta en el Registro Civil.

    Si no es el caso de tu municipio, tendrás que solicitar en el Ayuntamiento el empadronamiento de tu bebé.

    Queda claro, pues, que el nacimiento de un hijo conlleva bastante burocracia. Afortunadamente, la digitalización de la Administración está facilitando bastante las cosas. 😅 Eso sí, recuerda que para hacer trámites administrativos de forma telemática has de disponer de firma digital.

    Por último, aunque en este artículo hemos explicado estos trámites administrativos en términos generales, es posible que haya pequeñas variaciones según la comunidad autónoma donde se produzca el parto. Por ello, te animamos a hacer tu aportación personal en los comentarios del post, a fin de ampliar esta información.

  • Congelar las células madre del cordón umbilical: ¿para qué sirve y cómo hacerlo?

    Congelar las células madre del cordón umbilical: ¿para qué sirve y cómo hacerlo?

    Si has llegado hasta este artículo es porque te preocupa la salud de tu futuro bebé y has oído hablar de casos en los que las células madre del cordón umbilical han servido para tratar enfermedades de algunos niños o de sus hermanos.

    También puede ser que estés investigando el tema de las células madre por algún motivo académico o profesional.

    En cualquier caso, no te vamos a dar la visión del experto científico – nosotros no lo somos-, sino que lo que pretendemos es explicarte, de forma sencilla, qué utilidad tiene congelar células madre del cordón umbilical y qué proceso tendrías que seguir si te decides a hacerlo.

    Qué son las células madre

     

    Como su propio nombre indica, la células madre son las “madres” de otras células del cuerpo. Es decir, cuando se dividen las células madre, pueden dar lugar a muchos tipos diferentes de células. Es un proceso que se produce a lo largo de toda la vida de una persona.

    Aunque existen distintos tipos de células madre, se pueden simplificar en dos: las embrionarias, que forman al individuo completo y se encuentran en el embrión; y las adultas, que dan origen a ciertas clases de células especializadas (sanguíneas, neuronales, óseas o musculares) y se hallan en diversos órganos y tejidos del cuerpo, como la médula ósea, el hígado, el tejido adiposo o el cordón umbilical.

    ¿Para qué se usan en Medicina?

    El uso terapéutico de las células madre forma parte de la llamada Medicina Regenerativa. Esta tiene como objetivo la cura de enfermedades y lesiones (diabetes, Parkinson, lesiones medulares, etc), pero no con fármacos, sino mediante mecanismos que imiten la propia naturaleza del individuo a la hora de reparar por sí mismo tejidos alterados. 

    Células humanas
    Células humanas (Foto: Qimono)

    De hecho, las células madre adultas se han usado durante mucho tiempo en tratamientos contra el cáncer para regenerar la sangre y reconstituir el sistema inmunitario. Normalmente, estas células madre se extraen de la médula ósea.

    Más de 80 enfermedades tratadas gracias a la SCU

    Sin embargo, en 1988, el científico estadounidense Hal Broxmeyer, realizó en París el primer trasplante en el mundo de células madre del cordón umbilical. El receptor fue un niño americano de 5 años con anemia de Fanconi, una anemia aplásica rara (anemia de Fanconi) y la donante fue su hermana recién nacida. La intervención fue un éxito y el niño se curó completamente.

    Desde entonces, se han hecho más de 30.000 trasplantes de células madre de la SCU (sangre del cordón umbilical) para tratar más de 80 enfermedades de la sangre, incluidas las del sistema inmunitario. Una de ellas es la leucemia -el tipo de cáncer más común en niños y adolescentes-, pero se podrían destacar otras como neuroblastomas, cáncer en médula ósea, linfoma Hodgkin o linfoma no Hodgkin.

    Además, se están realizando ensayos clínicos para que las células madre del cordón umbilical también puedan utilizarse en enfermedades no relacionadas con la sangre o el sistema inmunológico.

    Similares a las embrionarias, pero sin conflicto ético

    Cabe apuntar también que en 1998, el grupo de investigación dirigido por J.A. Thomson, demostró que se podían obtener células madre del blastocisto humano (quinto día del desarrollo embrionario). Se siguió investigando y se vio que estas células embrionarias tenían mucho más potencial que las adultas, ya que eran capaces de regenerar cualquier célula del organismo de forma indiferenciada y no solo las células del tejido u órgano del cual procedían. Sin embargo, la experimentación con embriones humanos dio lugar a un fuerte debate éticoen diferentes países, por lo que el uso de las células madre de la sangre y del tejido del cordón umbilical se apunta como la mejor alternativa, dado que son células madre adultas, pero jóvenes y con un potencial similar al de las embrionarias.

    La sangre que queda retenida en el cordón umbilical en el momento del nacimiento es rica en células madre de gran calidad, que pueden extraerse y congelarse para su uso posterior.

    ¿Qué cualidades tienen las células madre del cordón umbilical?

    Las células madre de la sangre y el tejido del cordón umbilical se caracterizan por:

    • Son células hematopoyéticas, es decir, pueden producir las otras células de la sangre.
    • Son diez veces más numerosas que las contenidas en otros tejidos.
    • Son células madre jóvenes y adaptables, por lo que su potencial de multiplicación y de especialización es más alto.
    • No han sido alteradas por toxinas ambientales.
    • Su extracción es fácil, no invasiva y completamente segura  para el bebé y para la madre.
    • En caso de usarse para el tratamiento de alguna enfermedad, no plantean tanto problema de compatibilidad como las células madre procedentes de otras fuentes (por ejemplo, la médula ósea). También hay menos riesgo de rechazo una vez trasplantadas.

    Cómo proceder si quieres congelar las células madre del cordón umbilical

    En primer lugar, has de saber que la decisión de congelar las células madre del cordón umbilical no tienes por qué tomarla desde el inicio de tu embarazo. Pero sí conviene que lo preveas un par de meses antes de la fecha prevista del parto. ¿Por qué?

    La extracción de la sangre se realiza en el hospital, justo después del parto, pero el procesamiento de la muestra se lleva a cabo en un laboratorio, y la conservación o almacenamiento, en un banco de células madre. Por tanto, has de prever un tiempo para informarte y buscar una empresa adecuada que se encargue de todo el proceso posterior a la extracción de la muestra.

    ¿Banco autorizado o intermediario?

    A la hora de elegir un banco de almacenamiento, deberás comprobar si es un banco autorizado por las Autoridades Sanitarias españolas o si se trata de una empresa que actúa como intermediario entre la familia y un banco extranjero. ¿Cuál es la diferencia?

    • Un banco autorizado en España tiene las garantías que ofrece la legislación española respecto a la calidad del procesamiento y almacenamiento de la muestra.
    • Si se cometiera algún error, las Autoridades Sanitarias españolas asumirían una responsabilidad subsidiaria, mientras que, con un intermediario, habría que buscar responsabilidades de países extranjeros, que es más complicado.
    • Las muestras privadas preservadas en bancos autorizados ubicados en España están sujetas a la disponibilidad universal. Esto quiere decir que son accesibles a terceros en procedimientos de búsqueda de donantes compatibles en caso de no existir otro donante efectivo o unidades compatibles y disponibles de sangre del cordón umbilical.  Por tanto, si lo que deseas es que tu muestra solo sea accesible para ti – es decir, que se considere un depósito privado no donable-, deberás optar por un banco autorizado de la Unión Europea y ubicado en un país cuya normativa no establezca la disponibilidad universal, como, por ejemplo, el Reino Unido.
    • Al contratar un intermediario de un banco extranjero, la sangre tendrá que ser transportada desde el hospital hasta su laboratorio fuera de España sin ser procesada. Esto tiene el inconveniente de que, durante el tiempo de transporte, todas las unidades irán sufriendo muerte celular con el paso de las horas y llegarán menos células vivas al laboratorio, por lo que la muestra será de peor calidad en caso de tener que usarla.

    Como ves, todo tiene sus pros y sus contras.

    ¿Solo sangre o también tejido?

    Otra decisión que has de tomar es qué parte del cordón umbilical quieres conservar para uso terapéutico.

    La extracción de células madre del cordón umbilical se hace justo después del parto (Foto: Jimmy Conover)

    Las opciones para congelar células madre del cordón umbilical son:

    1. Solo la sangre del cordón umbilical: como hemos explicado, son células madre hematopoyéticas, generalmente mejores que las de la médula ósea. Llegado el caso, pueden ser usadas para tratar diversas enfermedades de niños o de adultos. 
    2. Sangre y tejido. El tejido de cordón contiene miles de millones de células madre. Algunas son únicas y no están en la sangre del cordón. Por tanto, si conservas sangre y tejido, dispondrás del máximo de tipo de células madre posible.

    ¿Es muy caro?

    En casos como el que nos ocupa, es difícil hablar de caro o barato, ya que se trata de una inversión cuyos beneficios futuros no se pueden valorar de antemano. Como ocurre con los seguros, pagas por algo que no sabes si vas a llegar a utilizar. Pero ¿y si llega el caso de enfrentarte a algo tan grave como una leucemia? 

    Para saber el coste exacto, lo mejor es que consultes a varias empresas debidamente autorizadas para gestionar el proceso de criopreservación de células madre del cordón umbilical. Pero, a modo orientativo, podemos decirte que el precio de un banco privado oscila entre los 1.300 y 3.000 euros por extracción, a lo que hay que añadir un mantenimiento de unos 100€ al año.

    No obstante, hay varias aseguradoras que tienen acuerdos con este tipo de empresas, que incluyen unas condiciones especiales para los asegurados. Es cuestión de que te informes, ya que hay seguros que cubren el parto y contemplan la cobertura de 10 años de conservación de la muestra, por ejemplo.

    Respecto a la propiedad de la muestra, esta es de los padres hasta la mayoría de edad del hijo o hija, momento en el que pasa a ser suya.

    Otro caso distinto sería que decidieras donar la muestra a un banco de sangre y tejidos de naturaleza pública, lo cual no tendría ningún coste, pero dicha muestra no estaría a tu disposición.

    Pasos que has de seguir tras tomar la decisión

    Una vez te has decidido a congelar las células madre del cordón umbilical, los pasos que has de dar para llevar a cabo el proceso son muy simples:

    1. Contacta con la empresa que hayas elegido para resolver cualquier duda, pedir presupuesto y cerrar el contrato.
    2. Avisa a tu ginecólogo o a tu matrona de la decisión que has tomado.
    3. Espera a recibir de la empresa contratada la documentación y el kit de recogida de la muestra que deberás llevar al hospital el día del parto. Este tipo de dispositivos de recogida están preparados para que la muestra llegue al laboratorio en perfectas condiciones.
    4. Cuando llegues al hospital para dar a luz, recuérdale al ginecólogo o a la matrona que quieres guardar la sangre del cordón umbilical (y el tejido, si tu caso). El personal sanitario se encargará de la extracción tras el parto.
    5. Llama a la empresa contratada para avisar de que el parto ya ha tenido lugar y que procedan al traslado personalizado de la muestra.

    Ya has visto que, realmente, es un proceso bastante simple y rápido. Lo único que te puede llevar más tiempo es seleccionar la empresa adecuada, pero se trataría de comparar los servicios que incluye y las garantías que ofrece cada una.

Consentimiento de Cookies con Real Cookie Banner